LEY DE AMBIENTE EN ARGENTINA

En Argentina, el concepto de medio ambiente es considerado como un bien público y un derecho humano fundamental. La Constitución Nacional argentina reconoce a la protección del medio ambiente como un deber de toda persona. La aplicación de la Ley de Ambiente en Argentina es compleja, se realiza de diferentes formas y niveles para lograr un control y gestión adecuada de los recursos naturales, y para preservar la calidad de vida de las personas.

Por Judith Scheyer

El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, para concienciar a la sociedad acerca de la importancia de cuidar y proteger nuestro planeta. Fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972, y desde entonces se celebra en todo el mundo para promover la conservación del medio ambiente y fomentar acciones que permitan un desarrollo sostenible.

Contribuir a la protección mediante proyectos o actividades medioambientales en nuestra comunidad

“Sin Contaminación por Plásticos” es el lema elegido para la edición de 2023 del Día Mundial del Medio Ambiente. El tema fue elegido en un contexto global en el que se produce más de 400 millones de toneladas de plástico cada año, de las cuales la mitad se conciben para una vida útil de un solo uso. Se calcula además que menos del 10% se recicla y  que entre 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares.

Los microplásticos (partículas plásticas cuyo diámetro es inferior a 5 mm) invaden los alimentos, el agua e incluso el aire, advirtieron desde Naciones Unidas.


Se denomina medio ambiente al conjunto de elementos y factores abióticos como el aire, el agua, la luz, el suelo; y bióticos, como los seres vivos, que interactúan en un espacio determinado y que condicionan la vida en la Tierra. El medio ambiente es esencial para el desarrollo de la vida en todas sus formas y por lo tanto es de vital importancia su conservación y protección. Además, se considera que el medio ambiente tiene una dimensión económica, social y cultural, lo que lo convierte en un tema de interés para múltiples disciplinas. Su protección es fundamental para garantizar el bienestar de las personas.
El término «medio ambiente» comenzó a utilizarse a mediados del siglo XIX. El biólogo y filósofo alemán Ernst Haeckel fue uno de los primeros en utilizar la expresión «Umwelt» en un sentido estrictamente biológico en su obra «Generelle Morphologie der Organismen» (1866). Más adelante, durante la década de 1960, el término «medio ambiente» cobró una gran importancia a nivel mundial, especialmente a partir de la publicación del libro «Silent Spring» (1962) de la bióloga marina Rachel Carson, que alertaba sobre los peligros de los pesticidas en el medio ambiente. Desde entonces, la preocupación por la protección y conservación ha ido en aumento, convirtiéndose en un tema relevante a nivel global.

Cuidar del medio ambiente, para que las futuras generaciones disfruten de un mundo más saludable y sostenible

LEY GENERAL DEL AMBIENTE

En Argentina, el concepto de medio ambiente es considerado como un bien público y un derecho humano fundamental. La Constitución Nacional reconoce a la protección del medio ambiente como un deber de toda persona y establece que todos tienen el derecho a gozar de un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras.

La autoridad ambiental es el organismo público que tiene la responsabilidad de controlar y hacer cumplir la normativa ambiental en todo el territorio nacional. Tiene la facultad de regular y fiscalizar todas las actividades que puedan tener impactos ambientales significativos, de otorgar permisos y licencias para la realización de proyectos que tengan impacto en el medio ambiente.

En la aplicación de la Ley General del Ambiente, el organismo encargado de ejercer la autoridad ambiental es la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que forma parte del Poder Ejecutivo Nacional de Argentina. Esta Secretaría tiene como objetivo garantizar el derecho de cada individuo a vivir en un ambiente sano, y administra y controla todos los aspectos relacionados con la gestión ambiental y el desarrollo sustentable.

La ley general del ambiente es una herramienta fundamental para garantizar la protección y conservación del medio ambiente en Argentina y promover un desarrollo sostenible a largo plazo

Además, cada provincia y municipio también tienen sus propias autoridades ambientales para controlar y hacer cumplir las normas ambientales a nivel local, cumpliendo con las directrices establecidas por la Ley General del Ambiente.

La ley general del ambiente n°25675 es una ley en Argentina que establece el marco regulatorio y legal para la gestión ambiental en el país.

Esta ley establece los principios básicos de la política ambiental, las herramientas y las facultades necesarias para su aplicación y regula todo lo relacionado con la protección ambiental, incluyendo la prevención y control de la contaminación, la conservación de la biodiversidad, el desarrollo sostenible y la participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales.

Entre las disposiciones más importante, se destaca la obligación de realizar evaluaciones ambientales para todos los proyectos o actividades que puedan tener impactos significativos sobre el medio ambiente. También establece la figura de la autoridad ambiental, que es la encargada de fiscalizar y controlar todas las actividades y proyectos que puedan afectar al ambiente.

La ley general del ambiente en Argentina se aplica en varias formas y en diferentes niveles gubernamentales, con la participación de la sociedad civil y empresas privadas. Las formas más importantes en que se aplica son mediante las Evaluaciones ambientales. La Ley de Ambiente establece la obligación de realizar estudios de evaluación de impacto ambiental (EIA) para proyectos o actividades que puedan afectar significativamente el medio ambiente. Estos deben realizarse antes de que se inicie cualquier proyecto y deben ser aprobados por la autoridad ambiental.

También se ejecuta el derecho mediante la Planificación territorial. Cada provincia tiene la obligación de realizar un Plan Provincial de Ordenamiento Territorial (PPOT), que regula el uso del suelo y la planificación de políticas y proyectos en un área determinada.

La Ley establece la figura de la Autoridad Ambiental, que es la encargada de fiscalizar y controlar las actividades que puedan afectar al ambiente, de otorgar permisos y licencias ambientales. Además, también tiene como función la de impartir sanciones y clausuras a la empresas que incumplan con las normativas ambientales. Y se reserva un papel importante para la participación ciudadana, permitiendo que los ciudadanos tengan acceso a información ambiental y puedan participar en la toma de decisiones ambientales. Estas actividades se realizan a través de audiencias públicas.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *