Hidrógeno Verde: El combustible del futuro

Este hidrógeno verde se consigue mediante electrólisis del agua. Lo importante de ese proceso, es que se alimenta en su totalidad por energía renovable. Es decir, no genera ningún tipo de emisión contaminante. Es 100% sostenible.
Por Roman Perez y Lucciano Marcon
A+S dialoga con Silvio Pastore, Licenciado en Geofísica. Además, profesor del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de San Juan y coordinador del Gabinete de Estudios de Geocriología, Glaciología, Nivología y Cambio Climático de esa unidad académica.
En diálogo con Silvio Pastore, el entrevistado expresa el significado del hidrógeno verde y explica la importancia de que se tome una decisión política acertada para sustentar los proyectos en base al combustible del futuro.
El hidrógeno verde (HV) se denomina al hidrógeno que se obtiene por la electrólisis del agua, utilizando energía proveniente de fuentes renovables. Es decir, energía hidroeléctrica, solar, eólica, geotérmica o la combinación de ellas. “Aunque existen algunos desafíos tecnológicamente por resolver, como el alto costo en comparación de los combustibles tradicionales, se espera que este hidrógeno reemplace a estos últimos” declara S. Pastore.

De esta manera, se conseguiría una transformación energética. Que tiene como objetivo disminuir la dependencia de los combustibles fósiles, principales emisores de gases de efecto invernadero. La energía solar o eólica tienen mucho potencial para su desarrollo en el país, pero tiene la dificultad que solo se producen cuando se dan condiciones físicas. “Estas fuentes no son suficientes, a día de hoy, para sustituir a los recursos no renovables” pone de manifiesto el invitado.
Es apropiado mencionar los siguientes ejemplos. La energía solar se puede producir entre 8 o 9 horas al día, que es cuando el astro sol irradia su energía. Por otro lado, la energía eólica sólo se produce cuando tenemos las condiciones de vientos suficientes para que el aerogenerador trabaje. Es decir que existe una dependencia de las condiciones meteorológicas.
“El hidrógeno viene a ser como una batería. Cuando tengamos estas energías disponibles, podríamos hacer la electrólisis del agua para producir por un lado el combustible (hidrógeno) y por el otro, el oxígeno” expone Pastore.
Según el entrevistado, la idea no es provocar un cambio instantáneo de una energía por otra. Sino, recorrer un camino que permita ir abandonando consumos que producen grandes expulsiones de gases de efecto invernadero y así, dar entrada a lo renovable. En la actualidad, el hidrógeno verde está en pleno desarrollo.
Es por eso que se utiliza la palabra transición. Es la acción y efecto de pasar de un estado a otro distinto. El concepto implica un cambio en un modo de ser o estar. Por lo general se entiende como un proceso con una cierta extensión en el tiempo.
VENTAJAS
La ventaja del hidrógeno verde es que tiene un alto potencial para reemplazar a los combustibles fósiles. Contiene la suficiente capacidad calorífica para suplir esa demanda. Es 100% sostenible ya que no emite gases contaminantes ni durante la combustión, ni durante el proceso de producción. Por otro lado, es fácil de almacenar lo que permite su utilización posterior en otros usos.
DESVENTAJAS
Pese a todo, el hidrógeno tiene aspectos negativos y la desventaja principal radica en su costo. El hidrógeno verde es considerablemente más caro que los combustibles fósiles. Esto implica que los usuarios deberán asumir un sobreprecio para dejar de utilizar los combustibles fósiles. “Se espera que, en aproximadamente cuatro años, la tecnología permita reducir los costos de generación del hidrógeno verde en un 50% y que, sin los subsidios a los combustibles fósiles, se alcance un equilibrio que favorezca su producción” manifiesta el entrevistado.
Al utilizar hidrógeno verde, se obtiene como subproducto oxígeno, que puede ser utilizado en aplicaciones comerciales, como hospitales y servicios de salud.

El hidrógeno verde tiene una composición atómica particular que es distinta a los combustibles que se utilizan normalmente. Por ejemplo, su tamaño es mucho menor que una nafta convencional o un gas. Esto indica que toda la infraestructura que hay en el país no se podría adaptar fácilmente o de manera inmediata para transportar o almacenar. Se necesitaría una nueva tecnología para que esto se resuelva.
“En eso se está invirtiendo y muchos países lo están haciendo muy fuerte. En Australia hay una empresa privada que ha contratado a un team muy conocido de generación de tecnología de la fórmula uno, para que resuelva este tipo de problemas” expone Silvio.
Esto demuestra que una vez tomada la decisión política, los actores privados aparecen con sus inversiones. Cuando uno tiene acceso a los recursos, empieza a desarrollar nuevas teorías y nuevas metodologías, que permiten resolverlo.

“Yo no tengo duda que se va a resolver. La capacidad humana cuando tiene los recursos y la motivación necesaria, definitivamente resuelve” finaliza el licenciado en Geofísica. La ciencia tiene que ser siempre la base donde los gobiernos tomen sus decisiones. Cada paso respecto al ambiente, tiene que ser con base científica. De esta manera, se verá crecimiento.