Cruelty Free: Cosméticos no experimentados en animales

Además de la industria farmacéutica, los testeos en animales se utilizan para probar la toxicidad de los cosméticos y producirlos. El movimiento Cruelty Free fue creado para promover el abandono de los experimentos animales en los productos de belleza

Por Florencia Padrón

Conejos, cobayos, ratas y ratones son los animales más usados para esta práctica, según Leaping Bunny, la organización estadounidense que trabaja para la protección de los animales. Su estándar indica que una empresa es Cruelty Free (libre de crueldad) si en ninguna de sus etapas del proceso productivo testea en animales.

«Las empresas no deben realizar o encargar pruebas en animales en ninguno de sus cosméticos, incluyendo su formulación e ingredientes», indican. Por lo cual las compañias no pueden contrarar a proveedores, terceros o agencias extrangeras que realicen testeos.

¿Qué tipos de testeos existen?

  • Test Draize de irritación ocular: esta prueba se realiza para evaluar la irritación ocular colocando una sustancia en un ojo de unos conejos inmovilizados y se evalúan los daños que le genera. Los animales pueden sufrir enrojecimiento, hemorragias, úlceras e incluso ceguera, y suelen morir al finalizar el experimento.
  • Test Draize de irritación de piel: en este se evalúa el potencial de una sustancia para dañar la piel (por picazón, hinchazón o inflamación). Usualmente se usan conejos y se les aplica una sustancia sobre piel afeitada.
  • Pruebas de toxicidad aguda: son usadas para determinar el peligro de exposición a una sustancia química administrada por vía oral, cutánea o inhalación. Luego se evalua los efectos adversos que presenten. Mayormente se usa en ratas y ratones los cuales pueden sufrir dolores, convulsiones o parálisis. Al final de las pruebas son sacrificados para ser estudiados.
  • Pruebas cancerígenas: ratas y ratones son expuestos a un químico (por vía oral, cutánea o inhalación) para evaluar si causa o aumenta el riesgo de padecer cáncer. Al finalizar la prueba son sacrificados y examinados.
  • Toxicidad para la reproducción: analiza los efectos tóxicos de una sustancia en la capacidad reproductiva del animal y en su descendencia. Generalmente se utilizan ratas y ratones.
  • Toxicidad del desarrollo: se le aplican a animales embarazados químicos y se los sacrifica antes de dar a luz a fin de examinar a los fetos. Se suelen usar en ratas y conejos

Movimiento Cruelty Free

El movimiento empezó con la organización benéfica Beauty Without Cruelty creada por Muriel Dowding con el fin de concientizar sobre el maltrato animal en la industria de los cosméticos en 1959, Inglaterra. La organización en 1963 se convirtió en una empresa privada que comercializaba cosméticos hechos a base de ingredientes no testeados en animales.

La empresa en un principio fue dirigida por Katherine Long (activista por la protección de los animales) y Noel Gabriel. Después de la muerte de Long (1969), Muriel Dowding se incorporó a la organización para evitar que cerrara. En la actualidad la empresa continúa operando.

Muriel Dowding de Living Cruelty Free

Aunque no todas las empresas que no testean en animales optan por tramitar una certificación, Leaping Bunny y PETA son organizaciones internacionales sin fines de lucro que crearon estándares internacionales Cruelty Free para que los consumidores identifiquen a las compañias que recurren a métodos alternativos.

Ambas organizaciones tienen publicadas listas en sus sitios web con las empresas que tramitaron su ceritifcación. Además, las compañías aprobadas tienen la opción de pagar por sus logos Cruelty Free para colocarlo en sus envases.

Logos oficiales de Cruelty Free de PETA, Leaping Bunny y Choose Cruelty Free.

«La certificación se obtiene cuando el director ejecutivo de una empresa firma la declaración de garantía PETA de que no realiza pruebas en animales», conforme al sitio web de la organización. Asimismo, aclara que la declaración es un documento legal vinculante y que trabajan con distintos sectores de las empresas para que la información sobre los procedimientos de testeo sea «precisa y completa». «Decubrir que mienten las llevaría a un desastre de relaciones públicas y a posibles demandas», sentencia.

Leaping Bunny le pide a la empresa y sus proveedores que completen su declaración a cerca de que no testean en animales. También la organización realiza auditorías para verificar que la empresa compre ingredientes o use las formulaciones declaradas del proveedor o fabricante correspondiente.

La certificación Leaping Bunny no significa que los cosméticos son veganos, es decir que no contienen ingredientes derivados de animales. Mientras que PETA tiene un sello y listado específico para estos productos.

One thought on “Cruelty Free: Cosméticos no experimentados en animales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *