ARGENTINA + SUSTENTABLE

ESTA ES LA ARGENTINA +SUSTENTABLE +SOSTENIBLE +ENERGÍAS RENOVABLES +RESPONSABLE SOCIALMENTE +PERIODISMO AUTÉNTICO

¿Qué es la degradación del suelo?

El 33% de los suelos mundiales se ven afectados por un tipo de degradación y perdieron parte de su capacidad productiva, según la FAO.  Organizaciones y científicos en Argentina trabajan para conservarlo. 

Por Tomás Grosz y Florencia Padrón

La degradación es el empeoramiento de las propiedades originales del suelo a causa de procesos químicos, físicos o biológicos. En términos generales, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define que provoca alteraciones en su fertilidad y reduce su rendimiento agrícola. 

El 33% de la tierra mundial se encuentra entre moderadamente y altamente degradada, según el informe «El estado de los recursos de suelos en el mundo» elaborado por el organismo en 2015. Entre las causas se encuentran la erosión, la salinización, la compactación, la acidificación y la contaminación química de los suelos.

La erosión, una de las formas de degradación, es la remoción de la capa superficial del suelo por la acción del agua y el viento. Estos agentes meteorológicos naturalmente desgastan y trasladan el suelo de un ambiente a otro.

El 33% de la tierra mundial se encuentra entre moderadamente y altamente degradada, según el informe «El estado de los recursos de suelos en el mundo» elaborado por el organismo en 2015

Sin embargo, las actividades humanas  no sostenibles aumentan los niveles de erosión. La labranza intensiva (el uso frecuente de discos, rastrillos o pulidores), el sobrepastoreo, la agricultura intensiva y la deforestación provocan que la tierra quede desprotegida o removida, y que pueda ser arrastrada más fácilmente. 

En Argentina un 36% del territorio nacional (100 millones de hectáreas) está afectado por la erosión hídrica y eólica, conforme al Instituto Nacional del Agua (INTA) y el Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua (PROSA) en el «Manual de buenas prácticas de manejo y conservación del suelo y del agua en áreas de secano» en 2019. El suelo se renueva lentamente, Roberto Casas, uno de los editores del libro, explicó que puede tardar hasta 1.000 años en recuperarse.

La conservación de los suelos implica prevenir o reducir el impacto de la degradación de las áreas afectadas, su mantenimiento o su mejoramiento de la fertilidad. En memoria del Dr. Hugh Hammond Bennet (investigador estadounidense que trabajó para la conservación del recurso), se estableció el Día de la Conservación del Suelo que se conmemora el 7 de julio desde 1963.

La conservación del suelo implica mantener prácticas de manejo sostenibles en la agricultura. Además de las 36,6 millones de hectáreas del terreno agrícola nacional (según el Informe de Coyuntura Agrícola Nacional de la campaña 2019/20), es necesario conservar los caminos de tierra para evitar que se hundan a causa de la erosión.

Camino rural con el manejo convencional y con la conservación sustentable de AACRUS

La Asociación Argentina Caminos Rurales Sustentables (AACRUS) fue creada en 2019 con el fin de cambiar el método convencional de mantenimiento de los caminos rurales dado que «ayudan a la erosión, en lugar de combatirla». Es una organización sin fines de lucro integrada por una red de actores vinculados a los productores, profesionales, municipios, comunas y sectores académicos. El mayor problema de los suelos hundidos, explican desde la organización, es que cuando llueve se inundan y se vuelven intransitables.

Además, para recuperar un ambiente se pueden utilizar organismos, como bacterias, plantas u hongos, para degradar, mineralizar o neutralizar compuestos contaminantes. Este proceso se llama biorremediación. Un ejemplo es una bióloga becaria del CONICET, Pilar Nuñes, que estudia hongos para neutralizar los tóxicos de las colillas de cigarrillos. 

Científicos de la UBA desarrollaron un método que utiliza hongos para descontaminar las colillas de cigarrillo. Foto: Victoria Egurza

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *