ARGENTINA + SUSTENTABLE

ESTA ES LA ARGENTINA +SUSTENTABLE +SOSTENIBLE +ENERGÍAS RENOVABLES +RESPONSABLE SOCIALMENTE +PERIODISMO AUTÉNTICO

Finalista del Proyecto Legado: FUNDECCH

El proyecto FUNDECCH tiene como objetivo garantizar la salud para niños, niñas y adolescentes para lograr su máximo desarrollo en la etapa de crecimiento

Por María Sol Muñoz

A+S dialoga con el director Javier Peralta de la fundación FUNDECCH sobre sus objetivos, sus metas, a largo y corto plazo en la provincia de Chaco.

¿Cuáles son los objetivos específicos de la modernización de la evaluación y estimulación de niños en Argentina a través de este proyecto?

Javier Peralta – Nuestro objetivo final es cumplir la máxima de la organización: no solo trabajamos para que los niños sobrevivan, lo hacemos para asegurar su pleno desarrollo. Queremos adultos que puedan sostenerse por su trabajo y por el despliegue de sus habilidades o talentos, sin requerir de la asistencia estatal para subsistir. Por ello debemos custodiar el desarrollo integral de nuestros niños, sobre todo de aquellos que viven en condiciones sociales adversar (del centro chaqueño), y a su vez, estimular y educar a sus padres en prácticas de crianzas saludables.

Nuestra metodología de trabajo complementa la atención médica y nutricional del niño desnutrido, con estimulación psicomotriz y fonoaudiológica, para superar las barreras de desarrollo y aprendizajes a las que fueron expuestos nuestros niños.

Los beneficios esperados con este proyecto son los de fortalecer y dar sustentabilidad al servicio de desarrollo infantil. Se adquirieron nuevos recursos como el Test TADI (Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil), una herramienta actualizada y más integral para evaluar el desarrollo de los niños (desde 3 meses a 6 años).

Además se incorporó equipamiento especializado para el trabajo de fonoaudiología, garantizando el acceso a una atención que de otra manera sería inaccesible para esta población. Gracias a la compra del otoemisor y la cabina audiometría se podrán realizar los estudios audiológicos básicos para la detección precoz y correcto tratamiento de cualquier patología auditiva – Dir. Javier Peralta

¿Cómo se seleccionan las 274 personas beneficiadas por este proyecto y cuáles son los criterios de elegibilidad para participar en el programa?

Centro FUNDECCH actualmente tiene convenio con 5 municipios de la provincia del Chaco: Presidencia Roque Sáenz Peña, Machagai, Napenay, Avia Terai y Pampa del Infierno. Se atiende a mujeres embarazadas con bajo peso y niños con desnutrición infantil menores de 5 años (y a los hermanitos del mismo rango etario, estén o no desnutridos), de zonas de alta vulnerabilidad social, de zonas peri-urbana y de zonas rurales.

Son evaluados por pediatra y nutricionistas, y si presentan algún grado de desnutrición aguda o crónica, son incorporados hasta su recuperación. Durante todo el año realizamos operativos de relevamiento nutricional y, además, recibimos derivaciones de los efectores de salud.

¿Puede proporcionar más detalles sobre el test TADI y cómo se utilizará para mejorar la evaluación de los niños en el proyecto?

El Test de Aprendizaje de Desarrollo Infantil (TADI), a diferencia de otros creados para el mismo grupo etario, incorpora un ítem muy significativo que es el SOCIO-EMOCIONAL, convirtiéndose en una fuente de recolección de datos que viabilizan la óptima intervención integral de los niños que son atendidos en el Centro FUNDECCH. Al ser un test más completo que otros, se posibilita detectar precozmente desviaciones del neurodesarrollo infantil con un 90% de confiabilidad.

Los test que se utilizan generalmente, son el de Rodríguez que data de los años 70. Si bien es un test eficiente, no contemplan los importantes avances científicos en neurodesarrollo infantil.   

¿Qué tipo de equipamiento utilizan los fonoaudiólogos para realizar estudios de otoemisiones acústicas y de detección precoz de patologías auditivas en niños?

La ley nacional 25.415/2001 establece el derecho al estudio de la capacidad auditiva temprana a todo niño recién nacido de la argentina. En Presidencia Roque Sáenz Peña hace un período significativo (más de 8 años) que el hospital local no realiza los estudios pertinentes a los recién nacidos. A partir de adquirir los instrumentos antes mencionados, el Centro FUNDECCH estará en condiciones de realizar las otoemisiones acústicas, evaluar el estado auditivo de neonatos, realizar estimulación del lenguaje y, en caso de detectar patología (de manera conjunta con pediatría), realizar oportuno seguimiento y/o derivaciones de alta complejidad. 

Este es el primer paso, muy importante, que deberá ser complementado con la adquisición de otros equipos tales como audiómetro e impedanciometro. De esta manera se podrá dar continuidad para garantizar todos los hitos del desarrollo de los niños de poblaciones vulneradas y alto riesgo.

¿Cómo se planea medir el impacto en términos de la detección precoz de patologías auditivas y el desarrollo de los niños beneficiados?

Contamos con una Historia Clínica Digital (Fundación CONIN) donde se registra cada intervención que realizan los profesionales, y la evolución del estado nutricional y del desarrollo del niño. De esta manera se puede monitorear el alcance e impacto del proyecto en las diferentes áreas: Trabajo Social, Pediatría, Nutrición, Estimulación Temprana, Psicopedagogía y Fonoaudiología.

¿Se considera la posibilidad de expandir este proyecto a otras regiones de Argentina o de aplicar enfoques similares para mejorar la evaluación y estimulación de niños?

Es nuestra intención ampliar la zona programática a más municipios de la zona como Quitilipi, La Tigra, Concepción del Bermejo, Campo Largo, etc. Para ello necesitaríamos aumentar los días de atención y reclutar a los municipios para que deseen participar. Sería importante conseguir los fondos para cubrir los tratamientos, dado que las familias no pueden pagar por los servicios profesionales y los insumos que el niño requiere. Pueden contribuir ingresando a www.centrofundecch.org, apadrinar un niño para cubrir su tratamiento o realizar una donación mensual para potenciar las actividades del Centro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *