ARGENTINA + SUSTENTABLE

ESTA ES LA ARGENTINA +SUSTENTABLE +SOSTENIBLE +ENERGÍAS RENOVABLES +RESPONSABLE SOCIALMENTE +PERIODISMO AUTÉNTICO

Akamasoa construye centros para víctimas de violencia de género

A fin de que las mujeres que sufren violencia de género puedan tener un lugar para vivir con sus hijos, Akamasoa construye centros de acogida en su comunidad ubicada en Lima, Zárate, Buenos Aires.

Ya residen 25 personas en sus centros, y planean generar espacios para 48 más con el financiamiento obtenido por haber ganado el premio Legado 2023 de Bayer

Por Florencia Padrón

A+S dialoga con Gastón Vigo Gasparotti fundador de Akamasoa Argentina, organización humanitaria que forma comunidades para reducir la extrema pobreza. Trabajan en Lima (Zarate, PBA) para cumplir su objetivo, que allí vivan 400 personas, y que 1.600 no residentes puedan usar sus instalaciones. Planean construir ellos mismos 69 viviendas, espacios de salud, educación, invernaderos y demás lugares de trabajo. 

Siguen la organización Akamasoa creada por el padre Pedro Opeka -nominado al premio Nobel de la Paz 2021- en Madagascar, África, donde hizo 22 comunidades en las que viven 40.000 personas. Explica Gastón: «La propuesta de Pedro es muy simple: apoyarse en los pilares del trabajo, la educación y la disciplina e ir armando tantas comunidades como fueran necesarias para reducir el problema de la extrema miseria».

Akamasoa Argentina se encuentra conformada por 4.000 voluntarios. En 3 años construyeron 14 casas, 2 invernaderos -que producen por año en promedio 6.000 kilos de verdura-, espacios de acogida, una cocina industrial, transformaron galpones en escuelas para adultos y ahora se disponen a hacer un colegio.

El licenciado en Economía Gaston Gasparotti explica que buscan generar la urbanización digna «que perdure, bien hecha»; cubrir patologías típicas, nutricionales, cardiólogas, ginecológicas; generar trabajo -enseñan oficios para vivan de sus propios ingresos-; y educar desde la primera infancia hasta el terciario.

«Se trata de reconstruir un individuo en pos de que emerja de esa miseria que tanto daño hace»

Contra la violencia de género

En Argentina durante el 2022 hubo 253 víctimas letales por violencia de género, según la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia. En un 59% de los casos el agresor fue la pareja o la expareja y el 88% fue un conocido – del cual un 42% convivían-. Conforme a su registro, al menos 38 víctimas habían hecho una denuncia.

Akamasoa para proteger a víctimas de violencia de género y ayudarlas a su recuperación construyeron un primer espacio de acogida y reacondicionaron galpones. El fundador de la organización humanitaria cuenta: «Cuando nos dimos cuenta que ya teníamos 25 personas, le propusimos a Bayer de generar un espacio para 48 personas, 48 casas más. Siete módulos habitacionales pequeños que te permiten cuchetas».

Su proyecto ganó el premio Legado 2023 y consiguió el financiamiento. Gastón Gasparotti espera que para febrero ya estén instalados los siete módulos. Detalla: «Vamos a mudar a alguna familia que ya nos pidió lugar y a otras que yo les escribo. Me rompen el alma ver como viven. No me parece correcto, ni humano, que todavía en el siglo XXI alguien viva así».

Gastón Vigo Gasparotti, fundador de Akamasoa Argentina, sobre los avances en la construcción de los refugios

¿Cómo es el proyecto de constuir centros para vícitmas de violencia de género?

-Lo pensamos con el equipo. Yo digo que a veces el sistema no entiende un problema porque no está en el territorio, por ignorancia, o porque no quiere resolver la cosa. 

Por ejemplo, a alguien que está en extrema pobreza, se le dice «Anda a estudiar a la noche». Pero, ¿vos dejarías a tus hijos solos en tu casa mientras escuchan tiros para ir a estudiar a la noche? Nosotros tenemos familias escolarizadas que van terminando el secundario porque es más lógico que vengan por la tarde, y que haya un jardín donde puedan traer a sus hijos.

A alguien que está en una situación de extrema violencia cuando hace una denuncia el comisario le dice: «Bueno,usted ahora tiene un botón antipánico, tiene una perimetral». La fiscalía de la mujer le da esa habilidad. Pero, ¿a dónde vuelve esa mujer? Vuelve a la casa donde la golpeaban muchas veces. Claro, capaz que la pareja no está cerca. Pero, mi pregunta es ¿podrá estar un patrullero las 24h de los 7 días de la semana rodeando a cada mujer golpeada de la Argentina? Esa persona que golpea y cree que ya no existe ningún límite en la vida. Si solamente tiene que mover con el pie una cortina para encontrarse con su víctima ¿no lo hará de nuevo?

Los espacios de acogida se pensaron para generar paz. Para que si sufrís un problema de violencia, ya mismo tenés un lugar dónde vivir. Por supuesto, también se necesitan los espacios institucionales, el botón de antipánico, la perimetral, las denuncias correspondientes. 

Después, no hay herida por más profunda que sea que te impida llegar a mejor puerto. Así que, si ya ingresaste a los espacios de acogida vamos a resolver temas de salud y podés pensar si vas a estudiar, aprender un oficio o construir tu casa porque los espacios de acogida son pequeños. Es digno, pequeño, un plafón para ir por una escala mayor. 

Ingresás a esa persona herida, ultrajada, golpeada, con moretones en el cuerpo y en el alma, para que ya empiece a vivir en una comunidad. Por eso, yo celebro a Bayer porque entiende el problema, es capaz de identificar que acá hay una cosa que no funciona. Nosotros, humildemente, tratamos de contar lo que vemos en el territorio, pero necesitamos recursos, sin recursos no se puede hacer nada.

Gastón Vigo Gasparotti, fundador de Akamasoa Argentina, sobre el trabajo con las vícimas de violencia de género

¿Qué edad tienen las mujeres que ingresan a los centros? 

Es muy variado. Los espacios de acogida actuales tienen personas de 18 años y también de 45 años. El promedio en Akamasoa suele ser entre 25 y 35 años. A veces, incluso, pasa que hay gente más grande que no ha tenido esas oportunidades.

La mayoría son mujeres. Siempre les digo: ‘Chicas ustedes creen que lo están haciendo por ustedes y sus compañeras. En dos años comprenderán que lo hicieron por mucho más gente porque le demostraron a quien está sufriendo en este momento en El Impenetrable Chaqueño, en La Matanza, que había salida‘. 

¿Cuándo ingresan las acompañan con asesoramiento legal?

Claro, muchas veces pasa que no respetan a los que sufren, no los comprenden. Si tuviera la posibilidad de hablar con un ministro de Educación le diría: ‘Hay una materia que tiene que entrar en todas las carreras universitarias y en todas las escuelas del país, privadas, estatales: Pedagogía del sufrimiento‘. Yo he ido a hospitales donde le dicen: ‘Tomá’. Y le dan el estudio así no más. A mi no me entra en la cabeza, si capaz que está con alguien que no comprende esos estudios. Sino, pasa que van a un juzgado y el secretario le dice: ‘Lo que pasa es que por los tiempos procesales debiera hablar usted con el secretario…’. Y la persona ya no sabe de qué le está hablando.

«El problema de la extrema pobreza es un problema de todos. Por consecuencias directas e indirectas de la inacción estamos como estamos. No hay que esperar a nadie. Si lo hace el Estado bienvenidos sean porque son sus funciones, pero si no lo tiene que hacer la gente ¿Qué vamos a esperar? ¿Hasta tener 90 por ciento de pobreza? Estamos locos.»

Gastón Vigo Gasparotti Fundador de Akamasoa

Entonces, nosotros sí damos acompañamiento jurídico en lo que podemos. A veces, ciertas ramas de la abogacía no se pueden cubrir. Pero, siempre hay un buen abogado aconsejando. Muchas familias ahora están aprovechando una voluntaria que es abogada y las está acompañando.

Vamos así porque yo siempre les digo a las familias que además de todo lo que están logrando, se están rodeando de buena gente, 4.000 personas que son voluntarios. El día de mañana serán empresarios, ingenieros, amas de casa, pero en la vida hacer relaciones también es importante. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *