ARGENTINA + SUSTENTABLE

ESTA ES LA ARGENTINA +SUSTENTABLE +SOSTENIBLE +ENERGÍAS RENOVABLES +RESPONSABLE SOCIALMENTE +PERIODISMO AUTÉNTICO

Sistema B: Cambios dentro de las empresas

Por Florencia Padrón

“Todo el mercado, entre ellos las empresas, trabajan para lograr soluciones sociales ambientales materializables, sin separar lo social, lo económico y lo ambiental”, comienza Pedro Tarak su presentación “Contexto global y nuevo paradigma” en el evento de sustentabilidad empresarial, “Será Sustentable”. Sistema B le otorga su certificación a empresas que asumen un propósito empresarial socioambiental como centro en su modelo de negocios, y realizan un análisis de sustentabilidad.

En América Latina hay 1.128 empresas B certificadas, y 7.728 en todo el mundo. “Una empresa B es una entidad que cuenta con un tercero independiente global que dice: ‘ustedes sí son esto’”, explica el cofundador Pedro Tarak. Sin embargo, resalta que hay muchas empresas que siguen los mismos elementos y no son parte de su organización.

En las empresas en general, no sólo las de sistema B, Tarak identifica 5 características que están emergiendo: En el propósito; las mediciones; en la consciencia de los dueños; los plazos; y el alcance global.

Propósitos

En primer lugar, ve que el sentido de la empresa “se eleva”, toma más relevancia el propósito. Un ejemplo es Karün, una empresa chilena que hace anteojos y su propósito es limpiar los océanos y la Patagonia -principalmente del lado de Chile-. «Cuando uno compra los anteojos, también está comprando esa limpieza». 

También, expresa que pueden vender energías renovables y que su propósito sea la inclusión de mujeres cabeza de familia. Continúa: Limpiolux argentino se dedica a los servicios de limpieza en grandes fábricas y empresas, y trabaja con la inclusión de personas más vulnerables. Lo mismo que Zafran, la empresa de snacks saludables”.

«La vocación humana se materializa en los negocios y ese propósito se protege jurídicamente porque sino hay derecho que sostenga es muy fácil caer en greenwashing»

La importancia de este principio está en que todo el mundo tiene los mismos problemas que Buenos Aires: la destrucción de la confianza, la pobreza en crecimiento y los problemas ambientales. “Todos estamos viendo las inundaciones en las cataratas, el tornado Otis de Acapulco (México), el alúd en India. Eso es resultado del calentamiento global, al menos de acuerdo a las Naciones Unidas, tiene que ver con nosotros y la acumulación de las famosas externalidades -efectos producidos por las acciones de las empresas-”, comenta el cofundador y presidente de Sistema B Internacional.

Mediciones

En segundo lugar, Tarak señala cambios en cómo las empresas consideran que crean valor en el negocio. Ya no priorizan el lucro -el estado financiero-, sino que hacen una medición integral con “los colaboradores, los proveedores, los clientes, los vecinos y por supuesto, con el planeta, la vida”. Explica: “Para eso es clave integrar cada una de las áreas con números”.

En relación a las mediciones requeridas, el expositor aclaró: «Para ser una empresa B se necesitan 80 sobre 200 puntos», y agrega que los mismos números son utilizados por más de 250.000 empresas de todas partes del mundo que no forman parte de su organización porque son necesarios.

Los ASG -Ambiente, Sociedad y Gobernanza– son una herramienta de medición ya existente para las empresas. “Como en la crisis del 1930 nace la contabilidad financiera, todo indica que va a nacer la contabilidad de triple línea de resultados. De hecho ya hay para las grandes empresas una propuesta concreta: de International Sustainability Satisfaction, satisfacción de sustentabilidad internacional”.

Ser dueño

En tercer lugar, destaca un cambio de conciencia de lo que significa ser dueño: “La lógica de que porque somos propietarios tenemos privilegios de mayor consideración -lo que se llama primacía de los intereses de los accionistas- no justifica las externalidades”. A fin de equilibrar los intereses de los accionistas con los demás implementan “un gran cambio jurídico” en el estatuto, las normas que establecen el funcionamiento de la empresa.

Plazos y alcance global

Por otro lado, las empresas comenzaron a tener en cuenta el largo plazo, en vez de los informes de “cortísimo plazo”, según analiza Tarak. Para conseguirlo, también incluyen en el estatuto la obligación de como directorio y gerencia considerar las necesidades de largo plazo frente a las de corto plazo.

El expositor notó como último cambio caracterísitico de las empresas que su trabajo local puede vincularse con lo global, al igual que las universidades y los gobiernos. Afirma que Mendoza Capital es la primera ciudad que adopta un régimen de compras públicas de impacto sustentable, y explica: “Si, en promedio, del 16% al 18% del PBI de los estados locales nacionales pasa por la compra pública, se usa la fuerza del Estado en su rol del mercado para orientar a sus proveedores en esta dirección”.

También, resalta que La Cámpora, el PRO, los empresarios y la Academia juntos hicieron las propuestas del régimen de compras públicas, y concluye: “Lo de Mendoza para mí es global. De hecho distintos sectores ya tuvieron una conversación con una región parecida en Grecia, y fue muy lindo ver que los griegos decían: ‘Qué loco, cómo lograron esto’. No estamos hablando de los europeos, es nuestra gente la que pudo dar el salto”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *