MEDIA SANCIÓN PARA LA LEY DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Con 215 votos afirmativos, la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto que busca fomentar un nuevo paradigma de relación con la naturaleza y promover la sostenibilidad.
Por Exequiel Leal
La educación ambiental como un proceso fundamental para el ejercicio pleno de la ciudadanía.
El pasado sábado 27 de marzo de 2021, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó, por amplia mayoría, y envió al Senado la iniciativa de ley de Educación Ambiental. El proyecto propone incorporar, de forma transversal, la cuestión ambiental en el plan de estudios educativo.
De igual manera, establece, entre otras cuestiones, el derecho a la instrucción sobre esta problemática como una política pública nacional.
La iniciativa contó con el respaldo de 215 diputados, en tanto que se registraron 7 votos negativos y 18 abstenciones.
En el inicio de las alocuciones, la presidenta de la comisión de Educación, Banca Osuna (Frente de Todos -Entre Ríos) señaló “Esta es una Ley de Educación Ambiental Integral que marca un avance importante que concierne a procesos y mecanismos transversales en la formulación de programas nacionales para el cuidado del ambiente”.
En nombre de Juntos por el Cambio, Gisela Scaglia (PRO – Santa Fe), una de las republicanas que votó a favor, remarcó: “Esta ley llega después de muchos años de lucha y buscando el equilibrio entre lo social, lo político, lo ecológico y lo económico, propone un nuevo comienzo en relación con el resguardo de la casa común”.

Por la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, aseveró que la ley permitirá “construir nuevos saberes, poner en jaque los viejos paradigmas con los nuevos, en favor de una sociedad más ecológica, justa y equitativa que verdaderamente cuide y proteja nuestros bienes comunes”.
El santafesino Luis Contigiani (Progresista), señaló que “la salida ya no es la sobreexplotación, la salida es la ética del cuidado”, que “hay que integrar la ciencia con los recursos naturales” y que “se trata de fomentar el desarrollo y la preservación del ambiente”.
Por la Izquierda, Juan Carlos Giordano (Buenos Aires), enfatizó: “A los jóvenes que luchan por el ambiente, les advertimos que estén alertas con el doble discurso. Esta ley es parte de ello. Al gobierno y a la oposición no les interesa para nada la preservación del ambiente”.
Desde el Frente de la Concordia misionero, Flavia Morales, expresó: “Celebro, desde mi lugar como educadora, que estemos tratando esta ley integral en la República Argentina porque estamos hablando de políticas de Estado, estamos hablando de proyectos interdisciplinarios”.
Graciela Camaño (Buenos Aires), de Consenso Federal, advirtió: “El compromiso ambiental debe ser tomado como un problema prioritario, no podemos hacer que nos interesa el tema y tener frenada la ley de Humedales o la ley de Biocombustibles, es bochornoso”.

Al momento de los cierres, la radical Brenda Austin (Córdoba), manifestó: “Es una ley que vamos a acompañar pero que nos hubiera gustado que haya más receptividad con algunas propuestas que realizamos”.
Daniela Vilar, bonaerense del Frente de Todos, dijo que “Es una ley absolutamente completa e integral, con perspectiva federal y participativa, trabajada de manera regional. No hay dudas de que lo ambiental es clave no solo por los desafíos de la preservación si no por la historia de nuestros pueblos”.
Por último, el presidente de la comisión de Recursos Naturales, Leonardo Grosso (Frente de Todos – Buenos Aires) cerró el debate: “Es una ley que se construyó en el tiempo, enriquecimos el proyecto y hoy estamos avanzando en la media sanción en esto que todos y todas llamamos como una de las deudas de nuestra democracia”, remarcó.
El proyecto de ley
En tanto, algunas provincias cuentan con su propia ley de educación ambiental, no existe una reglamentación que sea federal.
Es por eso que el proyecto establece la creación de una serie de organismos para instrumentar la política de la educación ambiental en todo el territorio nacional, por medio de los cuales se elaborarán y diseñarán estrategias y acciones de educación ambiental integral.
Además, establece que cada jurisdicción dispondrá la modalidad de implementación en la agenda educativa de, al menos una jornada o espacio de mejora institucional dedicada a la educación ambiental, y dará debida difusión sobre la actividad a sus participantes.
Al tratarse de una ley de presupuestos mínimos, establece la educación obligatoria para todas las jurisdicciones del país.
También, la ley implica una estrategia nacional de educación ambiental para delinear la política pública y definir el contenido educativo en conjunto con el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y un consejo consultivo integrado por docentes, estudiantes, gremios, organizaciones de la sociedad civil, pueblos originarios, sector científico y universidades.
Por otra parte, la iniciativa será denominada, en el marco del debate, con el nombre del ex embajador argentino ante la Unesco y ex senador nacional, Fernando “Pino” Solanas, recientemente fallecido por coronavirus en Francia, en homenaje a su trabajo por el medio ambiente y su lucha por la preservación de la biodiversidad.
¿Por qué es importante esta ley?
Es un paso hacia la transformación cultural.
Establece responsabilidades claras para los Gobiernos (nacional y provinciales).
Hace partícipe a la comunidad educativa en la conformación del tema.
Incorpora contenidos del medio ambiente en el proyecto educativo general.
Permite visibilizar perspectivas locales mediante asuntos diagramados, según el contexto de cada territorio.
La educación ambiental aumenta la concienciación y el conocimiento de los ciudadanos sobre asuntos o problemas ambientales.
¿Qué es la educación ambiental?
Es un campo de intervención político pedagógico, que impulsa procesos educativos integrales orientados a la construcción de una racionalidad ambiental.
Por otro lado, se trata de un proceso continuo, que promueve la sostenibilidad como proyecto social, que implica un desarrollo con justicia social, distribución de la riqueza, preservación y conservación de la naturaleza, igualdad de género, protección de la salud, democracia participativa y respeto por la diversidad cultural.
Con este fin, se desarrolló un marco normativo que está contemplado por la Constitución Nacional, la Ley de Educación Nacional y la Ley General del Ambiente que describen a la educación ambiental como un proceso fundamental para el ejercicio pleno de la ciudadanía.