ARGENTINA + SUSTENTABLE

ESTA ES LA ARGENTINA +SUSTENTABLE +SOSTENIBLE +ENERGÍAS RENOVABLES +RESPONSABLE SOCIALMENTE +PERIODISMO AUTÉNTICO

Pingüino de Magallanes: El cambio que generó en la actividad petrolera

La muerte de miles de pingüinos patagónicos por empetrolamiento en la década del 90 obligó a que las empresas petroleras hagan cambios en su actividad. “Fue un crimen ambiental”, afirma Santiago Krapovickas, gerente del Programa de WCS -Sociedad para la Conservación de la Vida silvestre-

Crédito: Victoria Zavattieri – WCS Argentina

Por Florencia Padrón

A+S dialoga con Santiago Krapovickas, licenciado en Ciencias Biológicas en la Universidad de Buenos Aires, gerente del Programa de WCS -Wildlife Conservation Society- sobre el caso de recuperación del pingüino de Magallanes 

WCS es una organización internacional dedicada a la conservación de la diversidad de especies, hábitats y ecosistemas en el ámbito marino, costero, terrestre y con programas transversales -en tierra y mar-. Se encarga de que las actividades humanas puedan “coexistir” con la vida silvestre, y puedan beneficiarse. 

Su preocupación actual en los hábitats marinos es la búsqueda de petróleo lejos de las costas por su daño a las especies y por el riesgo de un derrame
Crédito: Siguiendo Ballenas

Un caso “muy exitoso”, cuenta Santiago Krapovickas, fueron los cambios en el transporte de petróleo por sus consecuencias mortales sobre los pingüinos de Magallanes en La Patagonia. Reporta WCS: “La contaminación marina por petróleo mataba a más de 40 mil pingüinos de Magallanes por año hasta mediados de los 90”. 

En Chubut y Río Negro el petróleo tradicionalmente se ha sacado del contiente, se carga en barcos en los puertos y se lleva a refinerías (donde se fabrican productos a partir de petróleo, como el combustible) de otras provincias. Explica Santiago: “Antes este transporte se hacía a muy corta distancia de la costa, podemos decir que viajaban a la vista de la costa”.

Aclara que estos barcos sufrieron algunos problemas sobre todo en los 90: “No hemos tenido choques o derrames masivos, pero sí hubo muchísimos pequeños derrames a lo largo de décadas por algún desperfecto, un accidente, una mala maniobra u otro motivo. Tanto es así que en la costa patagónica del centro-norte aún hay restos de antiguos derrames, es normal encontrarlos”.

WCS: «Entre 1982 y 1990 , estudios de aproximadamente 900 km de la costa de Chubut concluyeron que un 60% de las carcasas de pingüinos muertos tenían evidencia de petróleo»
Crédito: Rodrigo Folch – AFONA

Crimen ambiental: Pingüino de Magallanes 

-A principios de los años 90 hubo un caso que fue tremendo en donde aparecieron decenas de miles de pingüinos de Magallanes empetrolados. Nuestros pingüinos más característicos de toda la costa patagónica, totalmente manchados con petróleo. 

Ellos encontraron una enorme mancha de petróleo en el mar cuando estaban buscando su alimento en plena temporada de reproducción (en primavera) y salieron a tierra como pudieron, muy mal. Muchos murieron en el agua, pero los que seguían con vida fueron a tierra. En ese momento el problema se hizo tremendamente evidente. 

Este caso generó un trabajo tremendo de remediación. Tratar de salvar a los pingüinos fue una labor de muchísima gente, cientos de voluntarios. Además, las organizaciones de la sociedad civil, ONGs, y los científicos en ese momento le exigieron al gobierno que esto no podía pasar. Este fue un crimen ambiental realmente muy grave, pero ya venía pasando, todos los años había muchísimas aves empetroladas.

Crédito: Guillermo Harris – WCS

Cambios en el transporte

Finalmente se cambiaron las rutas de navegación de los buques hacia mar mucho más adentro, lejos de las áreas de migración y de alimentación más habituales de los pingüinos. Además, gradualmente los barcos mejoraron porque se empezó a exigir que tuvieran un tanque especial, un doble tanque, que es mucho más seguro en caso de un desperfecto o un accidente.

Esto generó una reducción, medida por científicos, de su mortalidad por petróleo muy marcada. No fue simplemente una impresión, sino que hay datos y trabajos publicados año a año como fue mejorando y disminuyendo este problema. 

“Desde el 2000 hasta hoy, los empetrolamientos se redujeron a prácticamente cero”, informa WCS. Sin embargo, resalta que la especie aún enfrenta otras amenazas, como el cambio climático, la pesca incidental y la prospección sísmica. 

“Este caso demuestra que los seres humanos somos capaces de mejorar, incluso podemos tener buenas políticas cuando tomamos conciencia de que hicimos algo mal. Algunas organizaciones de la sociedad civil tratamos de ayudar al gobierno aportando buena información, generando debates, ayudando a los ciudadanos a que comprendan el problema. En definitiva, a veces da buenos resultados como este caso”, concluye Santiago.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *