ARGENTINA + SUSTENTABLE

ESTA ES LA ARGENTINA +SUSTENTABLE +SOSTENIBLE +ENERGÍAS RENOVABLES +RESPONSABLE SOCIALMENTE +PERIODISMO AUTÉNTICO

LITIO: RECURSO ESTRATÉGICO PARA EL MUNDO ACTUAL

Mineral clave en la fabricación de sistemas de almacenamiento de energía más eficientes, limpios y ligeros, dio un impulso vital en la aparición de vehículos híbridos y eléctricos.

Por Exequiel Leal

El litio es el metal más liviano, el elemento número 3 de la Tabla Periódica, fue descubierto en 1817. Más de 200 años después logró transformarse en el protagonista excluyente de la actual revolución tecnológica a partir de su utilidad para el desarrollo de baterías para dispositivos móviles.

Según el Dr. Ernesto Julio Calvo, investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Naturales (CONICET), el litio “Es muy electropositivo lo que permite almacenar mucha energía eléctrica en poca masa, esto lleva a lo que se conoce como alta densidad de energía, es decir, lo que necesitamos en baterías para sistemas portátiles, donde el peso es importante, por ejemplo, el acumulador de plomo que tenemos en los autos es muy pesado y lo podemos reemplazar para la misma cantidad de carga, la misma cantidad de energía, con una pequeña batería de litio”. 

El elemento químico se encuentra en la naturaleza combinado de distintas maneras. Hay dos fuentes de litio, una son los salares de altura, conocidos como salmueras, soluciones acuosas muy concentradas de cloruro de litio que tienen mayoritariamente cloruro de sodio, cloruro de potasio, magnesio, etcétera, y que se encuentran ubicadas en distintos lugares del mundo, pero concentradas en el Triángulo del Litio: en el suroeste de Bolivia, en el Uyuni, en el norte de Chile, en Atacama, y en nuestra Puna, en las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta. En este caso, el litio se encuentra en salares a más de 4 mil metros de altura.

Salares de litio en la Puna

 “Los salares son depósitos de sales que, por debajo de la superficie, contienen grandes cantidades de este litio salmuera embebido en las rocas y que se extrae mediante bombas”, afirma Calvo. 

La otra fuente son minerales como espodumena, que es un aluminosilicato de litio, y se encuentra en las provincias de Córdoba, San Luis, Mendoza y distintos lugares. 

“A partir de rocas es un proceso químico más simple, una minería más convencional y a la vez sucia, y el proceso es mucho más caro, tres veces más caro que extraer el litio de salares de altura, que se obtiene por un método bastante antiguo: evaporar al sol la salmuera en grandes pozas o piletas con muy poca profundidad y gran extensión. Para dar una idea, en la provincia de Catamarca, en el Salar de Hombre Muerto, se encuentran estas piletas que cubren una superficie similar a la de cientos a miles de veces el tamaño de estadios de fútbol”. 

Calvo explica: “El sol no lo pagamos, pero es muy lento, lleva más de un año y medio evaporar, y el proceso de evaporación retira agua de la salmuera y, por lo tanto, empiezan a precipitar sales de distintas solubilidad. Primero precipita el cloruro de sodio, sal de mesa, luego el cloruro de sodio y potasio, después de potasio y magnesio, y, finalmente, después de muchos meses de evaporación, queda un líquido que contiene una alta concentración de cloruro de litio, lo llevamos de menos de un 1 gramo por litro (g/l) a, por lo menos, 6 o 7 g/l. En ese momento, lo que se hace es agregar carbonato de sodio, y en caliente precipita el carbonato de litio, que es la materia prima para muchos usos que tiene este mineral”.

Baterías de litio

“Entre los usos, no solamente tenemos baterías para teléfonos, portátiles, herramientas, juguetes, sino también automóviles y, muy importante, para el almacenamiento de energías renovables intermitentes que, cuando no hay sol o viento, requiere de tener un etapa de almacenamiento en un dispositivo o batería”, asegura el Dr. Ernesto Julio Calvo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *