ETIQUETADO DE EFICIENCIA ENERGICA PARA VIVIENDAS
Según estudios nacionales, en Argentina, el sector residencial consume el 25% de la energía nacional y emite el 8% de los gases de efecto invernadero a nivel país.
El Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas tiene como objetivo introducir la Etiqueta de Eficiencia Energética como un instrumento que brinde información a los usuarios acerca de las prestaciones energéticas de una vivienda y constituya una herramienta de decisión adicional a la hora de realizar una operación inmobiliaria, evaluar un nuevo proyecto o realizar intervenciones en viviendas existentes.
En el largo plazo, este instrumento genera un sello distintivo que tiene incidencia en el valor de mercado de un inmueble, promoviendo la inversión, el desarrollo y el trabajo local.
¿Qué es la Etiqueta de Eficiencia Energética?
La Etiqueta de Eficiencia Energética es un documento en el que figura una escala de letras desde la “A” (el mayor nivel de eficiencia energética) hasta la “G” (el menor nivel de eficiencia energética), que determina la clase de eficiencia energética de una vivienda, asociada a un rango de valores del Índice de Prestaciones Energéticas, determinado conforme Norma IRAM 11.900 / 2017.
El Índice de Prestaciones Energéticas (IPE) es un valor característico de la vivienda, que representa el requerimiento teórico de energía primaria para satisfacer las necesidades de calefacción en invierno, refrigeración en verano, calentamiento de agua sanitaria e iluminación, durante un año y por metro cuadrado de superficie, bajo condiciones normalizadas de uso. Se expresa en kWh/m2año.
Este indicador es independiente del uso, y permite cuantificar las prestaciones energéticas de las viviendas para poder compararlas con un criterio unificado, y a partir de esto construir una línea de base que sirva como referencia para la elaboración de políticas públicas y el direccionamiento de mecanismos de incentivos diversos. La escala de letras es diferente para cada zona climática del país.
¿Qué características de la vivienda inciden en la Etiqueta?
La Etiqueta estará determinada por aspectos relacionados al diseño arquitectónico de la vivienda, orientación, protecciones solares, los sistemas constructivos utilizados, la calidad y estado de las aberturas, las infiltraciones de aire, los sistemas de calefacción, refrigeración, calentamiento de agua e iluminación instalados, y las eventuales instalaciones de energías renovables.
A continuación, podrá encontrar un análisis ilustrativo de cómo incide cada aspecto de la vivienda en la clase de eficiencia energética, para un caso de estudio emplazado en la zona del Litoral.
Aplicativo informático nacional
El aplicativo informático nacional es una herramienta on-line que permite a los profesionales que se desempeñan en el campo de las construcciones civiles, realizar la evaluación de eficiencia energética de una vivienda en cualquier lugar del país a partir de un relevamiento de la misma y obtener la Etiqueta correspondiente, conforme los lineamientos establecidos a nivel nacional. Asimismo, permite realizar recomendaciones de mejora y cuantificar el impacto de las mismas en términos de potenciales ahorros.
Actualmente, más de 700 profesionales de diversas formaciones en todo el país, utilizan esta herramienta para la evaluación de eficiencia energética en sus proyectos de vivienda.
Los valores característicos de cada material o producto de la construcción se encuentran precargados en el sistema, habiendo sido obtenidos por normativas vigentes o informados por las cámaras que nuclean a los distintos fabricantes a través del TAD (trámite a distancia) “Etiquetado de Eficiencia Energética en Viviendas”. En estos casos, la veracidad de los datos queda bajo la exclusiva responsabilidad de las cámaras correspondientes, y la Secretaría de Gobierno de Energía no se responsabiliza por errores, omisiones o inexactitudes de los mismos.
Curso de Etiquetado de Viviendas (CEV)
El Curso de Etiquetado de Viviendas (CEV) está destinado a profesionales matriculados que se desempeñan en el campo de las construcciones civiles y tiene como objetivo fundamental brindar los lineamientos generales para la correcta determinación del Índice de Prestaciones Energéticas de las viviendas, estableciendo criterios unificados conforme los procedimientos oficiales de alcance nacional.
Desde el año 2017, se han dictado más de 14 cursos, y se han formado más de 650 profesionales que actualmente forman parte de la comunidad de certificadores en diferentes regiones del país.
Actualmente, se está trabajando en el desarrollo de una Plataforma de e-Learning, con el objetivo de generar una herramienta adicional para permitir a los profesionales interesados en todo el territorio nacional, realizar la capacitación correspondiente de manera virtual.
Pruebas Piloto y experiencias de implementación
A los fines de validar el aplicativo informático nacional y realizar ajustes al sistema de implementación para garantizar su correcta adaptación a todo el territorio nacional, contemplando las particularidades climáticas, socio-económicas y de prácticas constructivas locales, resulta necesario replicar experiencias de implementación en localidades de diferentes provincias y regiones del país.
Desde el año 2017, se han realizado 6 Pruebas Piloto en las ciudades de Rosario, Santa Fe, San Carlos de Bariloche, Mendoza – Godoy Cruz, San Miguel de Tucumán – Tafí del Valle y Salta, en las que se han etiquetado más de 1400 viviendas. Actualmente, se encuentra en etapa de proyecto la Prueba Piloto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tendrá un alcance de 200 viviendas.
A partir de estas experiencias, se puede contar con la primera escala de letras para cada una de las respectivas zonas climáticas.14
Cursos de certificadores 675
Profesionales formados 1410
Viviendas certificadas
Esquema del Sistema de Implementación
La Nación es la que establece los lineamientos fundamentales del sistema de Etiquetado de Viviendas y genera las herramientas necesarias para su implementación en todo el territorio nacional, las provincias son las encargadas de la institución, gestión y registro de las Etiquetas en sus jurisdicciones en el marco de sus facultades, y finalmente los municipios pueden utilizar el instrumento para su planificación urbana, modificando o adaptando sus códigos de edificación y definiendo exigencias.
Mendoza busca instituir la etiqueta de eficiencia energética en la construcción de casas
La etiqueta, que tendrá validez de 10 años, se configurará según un índice de prestación energética (IPE) del inmueble. Esto, según el estimado de cantidad de energía que demandará para satisfacer, por año y por metro cuadrado, las necesidades asociadas únicamente a calefacción invernal, climatización estival, agua caliente sanitaria e iluminación, según niveles de confort establecidos por las prácticas vigentes y estándares internacionales.
El Ministerio de Planificación e Infraestructura Pública, como órgano de aplicación, elaborará el índice teniendo en cuenta la localización geográfica del inmueble y los elementos pasivos y activos que lo sustentan, como aportes solares, ventilación natural, sistemas de calefacción, de aire acondicionado, de ventilación forzada e iluminación artificial, entre otros.
En los casos en que la vivienda utilice activamente recursos renovables que aumenten la eficiencia energética de los equipos de climatización, la fracción de energía generada para autoconsumo será contabilizada a fin de reducir el valor del IPE.
La valoración se traducirá en una escala de eficiencia, nomenclada en letras, que irá de la A (mayor eficiencia) a la G (menor eficiencia).
En el caso de que en un inmueble se introduzcan mejoras que apunten al ahorro energético, el propietario podrá solicitar una nueva evaluación para cambiar de categoría.
Un párrafo especial de la ley está destinado a las viviendas sociales, mediante el cual el Estado provincial se compromete a establecer estándares mínimos de eficiencia energética (clase C) en todos los planes de vivienda que se desarrollen con presupuesto propio y plazos para su cumplimiento de manera gradual y progresiva, para todas las viviendas proyectadas y ejecutadas a partir de 2022.
Equipo de trabajo
El texto de la norma incluye la creación de una Comisión de Etiquetado que tendrá el carácter de órgano asesor consultivo y estará integrada por representantes del Estado provincial, organismos centralizados y descentralizados, entidades autárquicas o autónomas, con competencia o incumbencias en la materia, representantes de organizaciones de la sociedad civil (OSC), organizaciones intermedias, consejos y colegios profesionales, universidades y institutos de ciencia y tecnología, entre otros.
A fin de alcanzar una correcta implementación del sistema de etiquetado de eficiencia energética de inmuebles en todo el territorio provincial, la comisión gestionará y dictará cursos de capacitación a profesionales, atenderá a las necesidades de mejora en la implementación del sistema, organizará jornadas de difusión y fomento para la ciudadanía en general y promocionará acciones vinculadas.
Fomentar la eficiencia energética
El etiquetado de inmuebles permite no solo cuantificar las prestaciones energéticas de las casas sino además realizar estudios comparativos que generen una línea energética base utilizable como referencia para futuras políticas.
En un aspecto más individual, se trata de una herramienta que permitirá el impulso para el desarrollo e incorporación de nuevas tecnologías, tanto en relación con materiales como con prácticas de construcción locales, ya que la etiqueta será un sello distintivo que incidirá en el valor del inmueble.
Hola
Me gustaría me envíen información de cursos sobre etiquetado de vivienda.
Saludos
me gustaria hacer este curso …soy docente .info por favor
Necesito, para la aplicación en mi profesión, hacer el curso de etiquetado, y eficiencia energética. Cómo me contacto.