Mariano Winograd sobre la hidroponía: «Se produce entre 2 y 10 veces más que en los cultivos de suelo tradicional»
El agrónomo y horticultor Mariano Winograd asegura que la agronomía ha tenido un gran crecimiento este último tiempo y el cultivo sin suelo es una demostración.

Por Roman Perez
A+S en diálogo con el especialista en agronomía, Mariano Winograd ¿Qué es la hidroponía y cuáles son sus diferentes características?.
Cuando decimos “hidroponía”, hablamos según Mariano Winograd: “sobre un cultivo que es muy antiguo, donde los babilonios lo realizaban en sus jardines colgantes o bien así, los incas en Machu Picchu. Básicamente es producir cultivos sin suelo”. En aquel entonces todo era distinto y mucho más trabajoso, pero ahora mismo, donde todo avanza aceleradamente sin parar, la agronomía ha prosperado mucho.
Winograd explica lo que es producir sin suelo y su gran efectividad por las diferentes ventajas que genera, sobre los diferentes sistemas que uno puede optar en elegir y como la hidroponía realmente tiene sus frutos.
– ¿Cuáles son los sistemas hidropónicos que más se utilizan?
Esencialmente podemos hablar de tres grandes sistemas.
En sustrato en donde la planta requiere un anclaje, en consecuencia, la planta tiene que estar en un soporte físico, que puede ser: una turba, un material volcánico, fibra de coco, piedra, arena. Los nutrientes se lo damos por medio del agua, pero la planta requiere ese sostén. Esto es característico en determinadas plantas, como, por ejemplo: pimiento, tomate, frutilla.
En otro de los casos, las raíces pueden estar directamente en el agua, ya sea en una bandeja flotante que tiene un orificio por el cual las raíces tienen contacto con el agua que está en la pileta y la parte aérea está sobre el telgopor. En este caso es importantísimo oxigenar el agua porque si no las raíces se asfixian y se mueren.
El tercer sistema sería el NFT “Nutrient Film Technique” y alguna derivación como por ejemplo el NGS “New Growth System” en donde el oxígeno se consigue por el propio movimiento del agua, el caño tiene una pendiente que se estima que no debería ser no menos del 3% y en realidad lo llamamos caño, pero hoy en día son perfiles cuadrangulares. Al ser cuadrangular, el film del agua es de menor espesor y en consecuencia el riesgo de que falte oxigeno es mucho menor. Siempre es importante la pendiente para que el agua circule, en consecuencia, va a haber una bomba que la va a estar introduciendo por la parte superior y luego el agua va a correr por gravedad hacia la parte inferior.

– ¿Qué sistema es más efectivo?
Depende de las plantas. Para hortalizas de hojas el NFT o bandeja flotante. En este caso es más caro el NFT que la bandeja flotante. En bandeja flotante hay que manejar bien la temperatura del agua y el oxígeno y además puede haber contaminaciones con algas o con hongos porque el agua en alguna medida está allí quieta. El NFT tiene una inversión inicial, hay problemas cuando se corta la luz ya que, sin luz, el cultivo se muere. El sistema de sustrato es para plantas que lo requieran específicamente.
– ¿Son rentables los sistemas de hidroponía?
Estamos hablando de la República Argentina, que no tiene ni moneda, ni crédito, ni equilibrio fiscal, ni perspectivas de seguridad hacía delante. Entonces es un país muy distinto a otros. La rentabilidad va a estar dada por la competitividad, pero es cierto, que en Argentina el crédito es más escaso que en Brasil, por ejemplo. En Brasil hay 6000 hectáreas de hidroponía y en Argentina hay 60. Tendríamos que preguntarnos porqué la Argentina viene más demorada con el desarrollo de la hidroponía, ¿por qué somos más necios, más perezosos, más ignorantes? Mi respuesta es que no, vamos más lentos porque en Argentina el financiamiento es algo complejísimo.
– ¿Cuánto es el monto de inversión?
Normalmente hablamos por metro, el sistema más sofisticado del país, que es una quinta que está produciendo frutillas en Zárate, Buenos aires, tiene una inversión de aproximadamente de 1.000.000 US$ por hectárea, sería 150 US$ por metro. Hay sistemas de 5 US$ por metro. Dependerá de la capacidad financiera, del cultivo al que uno se quiera dedicar, del conocimiento que uno tiene, cuando uno hace la tecnología muy novedosa hay que aprenderla. En fin, probablemente en Argentina estemos hablando en principio de sistemas que valen alrededor de 50 dólares por metro.
– ¿Puede llevarse a cabo un sistema de hidroponía en forma casera?
Se puede hacer en casa. De hecho, algunos hidroponistas, son gente que viene del mundo del cannabis que ya sabían cultivar en su balcón, en su ropero, en su patio… No hay ningún problema para hacer hidroponía en su casa, y además si no tenemos luz, podemos realizar con luz artificial. Se puede hacer en todos lados. En la Base McMurdo de la Antártida, producen hortalizas frescas en el sótano de un iglú con luz artificial. También se pudo producir hortalizas en cápsulas espaciales que viajaban por la estratósfera.
– ¿Qué tipos de ventajas tiene cultivar sin suelo?
Primera ventaja, el cultivo va a estar a una altura ergonómica de nuestro pecho, lo que permite que no se trabaje agachado. Por otra parte, el cultivo no va a tener contacto con el suelo, en consecuencia, será más sano.
Seguramente, si hacemos esta inversión, lo haremos bajo techo lo que nos ampara del granizo, de un exceso de lluvia y/o insolación. También le vamos a estar suministrando la nutrición exacta, la planta no va a sufrir de estrés hídrico, en consecuencia, efectivamente la planta va a estar mucho más vigorosa, por ende, será más sana y productiva. Siempre y cuando se haga bien, por eso es importante aprender porque la sanidad, la nutrición de la planta depende de lo que le damos por medio del riego, si no sabemos cómo nutrirla, la planta va a estar sufrida y en este caso sí será víctima de plagas y enfermedades.
– ¿Tiene desventajas y limitaciones?
El costo de inversión es superior y hay que saber más. En fin, para ser un agricultor hidroponista hay que estar muy atentos a la nutrición, entonces hay que aprender. En el suelo, siempre el suelo compensa los errores del agricultor, aquí no hay compensación. El otro riesgo es el corte de luz, ya que en el sistema de NFT, la planta se nos muere.
– Hidroponía: ¿Cómo comenzar?
Bueno ustedes son una generación que están acostumbrados a usar las redes sociales. Nosotros tenemos un chat de hidroponista con alrededor de 300 participantes. Todos los que empezaron no sabían, aprendieron. No hay inconvenientes para aprender. Seguramente se van a cometer errores y sería imprudente empezar con una inversión muy grande en un mercado. Pero, en fin, para cualquiera es sencillo aprender explorando, investigando, intercambiando información y ustedes tienen acceso a las redes sociales. En principio, la información básica para empezar está disponible.
Hay un tema comercial, entonces es una hortaliza que se vende en general más cara que un producto cosechado acá. De pronto cuando hay un faltante muy grande de producto a campo, como fue en enero, podría ser que la hidroponía sea más barata que un producto muy escaso, pero hay que tener un canal comercial. Otra posibilidad sería una horticultura de hobbies para divertirse o comer en la casa. Pero la hidroponía ha permitido que mucha gente que no eran agricultores han incursionado en una agricultura local, y de pronto la venden en su comunidad.
– ¿La hidroponía genera más alimentos que los cultivos a suelo?
Efectivamente se puede hacer una hidroponía en varios pisos. El objetivo sería producir más o menos, 20 plantas de lechugas por metro cuadrado. Es una productividad importante. Diría que es entre 2 y 10 veces más grande que la de campo.
– ¿Genera un impacto en el planeta?
Todo genera impacto. Es posible, que en la medida que hacemos un uso más eficiente del agua, del espacio y de los nutrientes podríamos pensar que el impacto es inferior al de una productividad menor. Hay que usar energía. Uno podría hacer una agricultura muy primitiva sin utilizar energía fósil, tan solo usando energía humana o animal. Yo soy optimista, creo que la humanidad necesita cada vez más conocimiento, más productividad, más eficacia y un uso más inteligente de los recursos de los insumos. Otros piensan que hay que volver al siglo XIX y volver a una agricultura sin maquinarias, sin combustible, sin fertilizantes y sin remedios. Yo pienso lo contrario.
– ¿Un consejo para comenzar con la hidroponía?
En mis 50 años de agrónomo, los cambios han sido gigantescos. Cuando yo me recibí la soja no se conocía, la siembra directa no se conocía, los herbicidas eran muy pocos. El riego por goteo no existía, por ende, los cambios que ha habido a lo largo de mi vida han sido grandes y los que va a haber en los próximos 50 años van a ser muchos más.
Entonces, esencialmente yo cuestionaría esta idea de algunas personas que vaya a saber por qué, creen que todas las actividades humanas (medicina, psicología, indumentaria, transporte) tienen que evolucionar, pero la agricultura no. La agricultura tiene que volver a una agricultura sin conocimiento, sin insumos, sin recurso o sin productividad y me parece que es un pensamiento negativo, pero en tu generación está bastante instalado. Hay bastante gente que la soluciones para la humanidad, pasan por volver a una agricultura del siglo XIX. Yo pienso lo contrario.
Excelente nota!!! Muy interesante!!