Marcas que revolucionan el mundo de la moda con su materia prima vegana
Piñatex, Desserto Pelle y Econyl cuestionan la manera de producir cuero y nylon para la industria de la moda y buscan alternativas amigables con el medio ambiente.
En Argentina, una marca ya implementa los materiales en la elaboración de su indumentaria.
Por Karen Arias
Frente a la gran demanda de la «fast-fashion» que se trata de grandes cantidades de ropa producidas por la industria de la moda en lapsos de tiempo muy cortos, se cuestionan cada vez más si se justifican los procesos de producción tan dañinos para el medio ambiente,
Considerando el efecto negativo que produce en el ecosistema, los ambientalistas se preguntan si vale la pena fabricar zapatos ,cuya vida útil no va a superar el año.
Empresas, profesionales y emprendedores se unen en la batalla de buscar alternativas más sustentables para elaborar la materia prima de la indumentaria, y además que el costo de fabricación no comprometa negativamente al medio ambiente como lo hacen las empresas textiles convencionales.
Las alternativas sustentables para producir materia prima para la moda resultan ser la mejor opción vegana para cuidar al planeta y a los seres vivos que habitan en ella. Además de no afectar en forma negativa al medio ambiente se están salvando miles de vidas, tanto en los océanos por las redes de pesca, como los animales utilizados por su cuero.
Piñatex: cuero de piña/ananá
Su fundadora, la Doctora española Carmen Hijosa, es una experta en artículos de cuero, y crea la manera de hacer cuero a partir de las fibras de hojas de la piña/ananá.
Esta parte de la fruta es el subproducto de la agricultura lo que significa que es un desecho. El uso de este no requiere recursos ambientales adicionales para producir y genera ingresos adicionales para las comunidades agrícolas, además de la oportunidad de construir una industria comercial escalable para comunidades agrícolas en desarrollo.
Para fabricarlo, las fibras de las hojas de la piña/ananá se cortan en capas y se procesan como un textil.Se puede crear con diferentes espesores y también procesar de diferentes formas, con el fin de crear diferentes tipos de texturas (en este caso cuero). Se necesitan aproximadamente 16 hojas para producir un metro cuadrado de tela.
La marca se inspira en los principios de Cradle to Cradle -en español «Cuna a Cuna»-, este diseño promueve el concepto de empresa con «circuito cerrado» o «economía circular».
Desserto Pelle: cuero de cactus
Adrián López y Marte Cazarez son dos emprendedores mexicanos que crean cuero vegano fabricado a base de cactus nopal, esta especie es originaria de las montañas de México que además de poder hacer cuero, tiene funcionalidad como alimento y medicina.
Este producto es libre de químicos tóxicos, compuestos de ftalatos y PVC. Tiene una durabilidad mínima de diez años. Además de ahorrar hasta un 20% del agua que requiere la producción de cuero tradicional. La marca propone una gran variedad de colores, grosores y texturas, para la confección de ropa, calzado y accesorios.
La empresa pionera en el mundo de la piel de nopal se da a conocer en octubre de 2019, en la exposición Lineapelle, la más importante dedicada al cuero en Milán, Italia.
Econyl: nylon regenerado
La marca es creada por el grupo italiano Aquafil, quienes ya tienen una trayectoria siendo pioneros en la economía circular. Fabrican principalmente fibras y polímeros, pero el material que más revoluciona al mundo de las fibras sintéticas es el nylon regenerado.
Tal reconocimiento se logra gracias a que el nylon está hecho completamente de desechos oceánicos y vertederos, es decir, está hecho con plástico industrial, restos de tela de empresas de fabricación de ropa, alfombras viejas y redes de pesca perdidas o abandonadas. Esto significa que se fabrica a través de un modelo de circuito cerrado, y se lo denomina así ya que el material se puede reciclar continuamente sin perder la calidad del producto final. Además de que el proceso de descomposición se realiza solo con temperatura y vapor, sin el uso de agentes químicos y en un proceso impulsado por energía renovable.
EXCELENTE!!! FELICITACIONES. Un Gran Ecoproducto. Saludos desde Buenos Aires, CABA, Argentina . (@tronadorsolar en INSTAGRAM)