PROYECTO DEL PRIMER PARQUE NACIONAL EN MENDOZA

El plan para que la provincia mendocina tenga un Parque Nacional está cada vez más cerca. Se trata de la ciudad andina Uspallata. Aún restan detalles.
Por Roman Perez
A+S dialoga con Agustina Di Pauli, Bióloga que trabaja en la organización Natura Argentina.
Natura Argentina es una organización sin fines de lucro. Trabaja promoviendo la creación de áreas protegidas permitiendo la participación de actores locales como el gobierno nacional y provincial; municipalidades; comunidades locales; pueblos originarios; etc. Además, están comprometidos en la conservación de los ecosistemas naturales. “Esta es la herramienta que trabajamos para conservar los ecosistemas que son de las áreas protegidas” manifiesta Agustina.
En esta organización trabajan 6 provincias con proyectos de áreas protegidas que son Córdoba (sede central), La Rioja, Mendoza, Santiago del Estero, Salta y Catamarca.
La ONG trabaja con tres pilares como lema:
- El trabajo vinculante con las comunidades locales.
- La colaboración con autoridades y organizaciones a nivel local y nacional
- Trabajo de campo científico y técnico de gabinete de gabinete para apoyar nuestros programas de conservación.
“La organización es bastante federal, ya que todos los que formamos parte, somos de distintos lugares del país” cuenta Agustina.
Uspallata es protagonista de un hecho histórico. Se puede confirmar con certeza de que el proyecto del Parque Nacional de Uspallata, será más que un proyecto. Es por eso que A+S se contactó con Di Pauli, miembro de Natura Argentina, organización que tiene un papel fundamental sobre este designio.
El trabajo de esta ONG es producir espacios de diálogos entre los multi actores involucrados. Es decir, facilitan los procesos de este plan creando nexos, avanzando en hacer consensos, entre otras.
El Parque Nacional de Uspallata
La entrevistada asegura que en este proyecto de parque se viene trabajando desde finales del 2018 aproximadamente, desde que surgieron demandas de la comunidad de proteger la zona.
En el presente, el proyecto avanza en la Legislatura para analizar la tramitación y definición de los últimos detalles del parque que será destinado al área protegida. Algunos aspectos por definir involucran al Ministerio de Defensa nacional, ya que es una zona de uso y administración del ejército argentino.
Es muy importante destacar que Mendoza y Catamarca son las únicas dos provincias de Argentina que todavía no tienen parques nacionales. Sería el primer Parque de la provincia mendocina. No existe un motivo en particular del porque todavía Mendoza no cuenta con un Parque Nacional, pero sí destacar, en la provincia cuyana, su gran poderío en los Parques Provinciales, como, por ejemplo, el Parque Provincial Aconcagua; el Parque Provincial Cordón del Plata; etc.
“Nosotros llegamos en el año 2018 con la herramienta legal de área protegida, charlamos desde entonces desarrollando un proyecto colaborativo con la comunidad, con el gobierno provincial, con la secretaría de ambiente, la administración de parques nacionales, ministerio de defensa, etc. y finalmente está cada vez más cerca que se haga realidad” asegura la entrevistada por Agustina Di Pauli.
La Asamblea de Uspallata viene trabajando hace más de 20 años buscando que ese lugar sea un área protegida.
La gran finalidad de la formación del parque es proteger, conservar el patrimonio natural y cultural del país a perpetuidad.
Básicamente, conservar el ambiente natural singular del faldeo occidental de la Cordillera del Tigre y el Valle de Uspallata es donde conviven tres ecorregiones: el monte, la puna o cardonal y los altos andes, con amplias áreas de ecotono, donde existe una gran biodiversidad y una alta tasa de endemismos, a pesar de tratarse de una región árida; y el patrimonio cultural existente que abarca vestigios de los primitivos pobladores americanos, pasando por los huarpes, la ocupación incaica, la conquista y colonización, la epopeya sanmartiniana, el apogeo y decadencia del ferrocarril, entre otros hitos.
Conservar y proteger el agua de Uspallata por medio de la protección legal, ha impulsado la propuesta de un Parque Nacional en la zona.
Si bien, los objetivos son múltiples, otras de las necesidades principales de crear el parque para las comunidades locales, es la visibilidad turística, nacional e internacional. Esto sería un gran aporte no solo a la provincia, sino también a la región.
“Una de las intenciones locales de esta creación, es porque la principal actividad económica de Uspallata es el turismo. Se vio muy vapuleado por la pandemia, entonces esto es una herramienta que puede revalorizar la área como un ámbito integrador” expresa Di Pauli.
Existe un valor agregado, ya que luego de vivir una pandemia mundial, la gente está ávida por salir y relajarse luego de todo lo vivido. Principalmente, conociendo estos tipos de lugares, espacios naturales y abiertos, lugares que transmiten paz, tranquilidad y sentido de pertenencia.
El gran aporte se trata de que esta actividad turística, que nace en torno al área protegida, es generar puestos laborales activos durante todo el año, y con eso se evita la famosa migración rural urbana de los jóvenes locales.
Según relata la entrevistada, una de las ideas es promover un modelo económico y productivo que esté ligado al turismo, siempre y cuando exista respeto y armonía con el entorno natural. “Esto establece un trabajo genuino y un trabajo sostenible, eso es importante para que las nuevas generaciones armen su futuro sin tener que irse” expone la bióloga.
Además, esto genera una cascada económica que desencadena el aumento en distintas industrias como el hotelero, la gastronómica. Esto se lleva a cabo con una buena organización y un área bien implementada.
Estrategias de conservación: Trabajos con cinco escuelas primarias de Uspallata, con una guía de exploración interactiva. Los alumnos van analizando cuáles son los valores de conservación del lugar y que es necesario para garantizar la protección de estos valores, mediante entrevistas, podcast, entre otras actividades. También se trabaja con el colectivo de Artistas plásticas de Uspallata, la Unidad de Gestión Local del Campaña, etc. “Este trabajo con los niños fue para darles voz en este proceso, para escuchar sus opiniones sobre los valores de conservación, el agua, entre otros. Fue muy interesante e importante para nosotros” cuenta Agustina.

A continuación, algunos valores de conservación del proyecto del Área Natural Protegida Uspallata: Petroglifos del Cerro Tunduqueral, Cerro Tambillos, toda la cuenca del Río Mendoza, Qhapaq Ñan (patrimonio cultural) y sitios asociados, entre otros. Por otra parte, antiguas estructuras que son patrimonio cultural e histórico serán restauradas.
El Parque Nacional de Uspallata es un viejo anhelo de la provincia de Mendoza. Es por eso, que el trabajo realizado y lo que resta, se está consolidando para conseguir este objetivo.
Maravilloso trabajo del que hemos sido testigo los pobladores de Uspallata. Esperamos que todos los actores acompañen este importante proyecto para Mendoza. Gracias!
Por qué Parque Nacional y no Provincial? Gracias
Mendoza y Catamarca son las únicas dos provincias del país que aún no tienen Parques Nacionales. Mendoza en particular, cuenta con una gran superficie de áreas protegidas provinciales! Es importante diversificar las herramientas de conservación de los territorios porque cada figura tiene sus beneficios específicos, diferentes autoridades de aplicación, distinto tipo de manejo, convocan distintos tipos de turismo, entre otros…