ARGENTINA + SUSTENTABLE

ESTA ES LA ARGENTINA +SUSTENTABLE +SOSTENIBLE +ENERGÍAS RENOVABLES +RESPONSABLE SOCIALMENTE +PERIODISMO AUTÉNTICO

Se creó un nuevo proceso más sustentable para extraer litio

En el Concurso Nacional de Innovaciones – INNOVAR -, se llevó el premio mayor una nueva manera para la extracción del litio. Este metal es el más estratégico y necesario a nivel mundial, y se encuentra en su mayoría en la Puna Argentina.

Por Camila Peñas y Lucciano Marcon

El licenciado en química Alexander Resentera, junto a Daniel Rosales y Mario Rodriguez ganaron el premio en la categoría «investigación aplicada» del Concurso Nacional de Innovaciones – INNOVAR organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación . El grupo de investigación es de la unidad ejecutora ICB (Instituto de Ciencias Básicas) del CCT CONICET Mendoza. Su proyecto se llamó «Proceso de extracción de litio desde espodumeno mediante fluoración por vía seca». El premio consistió en ochocientos mil pesos ($800.000).

«Mi proyecto fue un nuevo procedimiento para la extracción de litio desde minerales usando un método de fluoración por vía seca. Básicamente, lo que propone es un método que mezcla dos sales y un mineral para extraer litio a menores temperaturas que los métodos tradicionales y que evita el uso de agua en la primera etapa de extracción. De esta manera, también se obtienen, además de los productos de Litio, los subproductos industriales por lo cual hacemos un aprovechamiento integral del mineral sin generar pasivos ambientales. Aprovechamos el Litio que es un metal estratégico a nivel mundial y utilizamos los otros subproductos para fertilizantes o para la construcción de geo polímeros».

Alexander Resentera

Es sumamente necesario e importante investigar nuevas maneras de extracción de este metal ya que se necesitan dos millones de litros de agua para producir una tonelada de litio. Con este nuevo descubrimiento la cantidad de agua se reduciría considerablemente y se reutilizarían los excedentes o subproductos generados en la extracción.

¿Qué es el Litio? ¿Para qué sirve?

Según el especialista, el Litio es un metal y es el primero en la tabla periódica. Eso quiere decir que es el más liviano. En su estado natural se encuentra en rocas o disuelto en agua. Puede ser en el mar, donde la concentración es muy baja o en salares donde la concentración es muy alta. Para extraerlo se hacen perforaciones que llegan hasta las salmueras (aguas subterráneas de los salares). Desde ahí, se bombea y se transporta a través de caños y se coloca en grandes piletas donde el agua se va evaporando y el litio queda aun más concentrado.

Los salares son lagos secos y en las superficies son paisajes extensos y blancos. Por debajo, en capas subterráneas, hay agua llena de minerales y sal (las salmueras, donde el Litio se encuentra más concentrado)

Este recurso es el más utilizado a nivel mundial y el que más optimiza el proceso de carga y descarga de baterías. Tiene la capacidad de contener mucha energía, por ende las baterías duran mas tiempo encendidas.

El impacto ambiental de la extracción del Litio

Debido a la perforación, en el momento de sacar el Litio, se mezcla el agua dulce y el agua salada contenidas en las salmueras. Esto genera que se contaminen evitando su uso para consumo humano. Ese excedente sigue su transcurso natural y llega hasta animales y plantas.

Al realizarse una perforación en los salares y extraer esa agua salina no apta para el consumo, se produce un desplazamiento del agua dulce que está en la cuenca hacia el salar.

En Argentina

Cinco kilos de Litio equivalen a una batería de un auto eléctrico o a 17 mil celulares. Se necesitan 2 millones de litros de agua para producir 1 tonelada de litio.

Este material se encuentra en la Puna Argentina y el país es el tercer productor de Litio del mundo, debajo de Australia y Chile. Se calcula que en Jujuy, Salta y Catamarca hay recursos para cubrir la demanda global de los próximos 133 años. En el norte argentino se encuentra el Triángulo del Litio, que se expande al sur de Bolivia y el norte de Chile. Ahí están los salares que concentran el 80% de los recursos mundiales de este metal.

2 thoughts on “Se creó un nuevo proceso más sustentable para extraer litio

  1. Hola tengo el agrado de dirigirme a uds. Con el fin de preguntarle en qué fecha fue publicada esta nota? Si pueden facilitar le estaré agradecida..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *