Biofin Argentina: Conservar la naturaleza con seguros del yaguareté y créditos a la biodiversidad
El programa Biofin es una iniciativa de la ONU que identifica las brechas financieras de los proyectos gubernamentales de conservación, y canaliza inversiones para cumplirlos

Por Florencia Padrón Sanchez
A+S dialoga con Ezequiel Landaburo, consultor externo de la iniciativa Biofin creada en 2012 en el marco del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- en Argentina y ex coordinador de proyectos con financiamiento externo de la Administración de Parques Nacionales (2021-2024).
“En Argentina, desde el 2014, en promedio, los fondos destinados a biodiversidad fueron un 0,03% del PBI”, afirma Ezequiel Landaburo, consultor de Biofin
“Hablamos de biodiversidad, pero incluimos al ambiente en general, aspectos como el cambio climático, la transición energética, el reciclado y la contaminación”, explica en Será Sustentable 2025, evento organizado por Centro Geo en la Facultad de Ciencias Económcas de la UBA. En su tercera edición, enfocada en la Transición Energética, contó con 25 expositores referentes en sustentabilidad.
Biofin trabaja en unos 130 países e identificó 150 soluciones de financiación de la biodiversidad. “Desde que nació, el programa movilizó mil millones de dólares. En Argentina, desde el 2022, trabaja a nivel nacional con la Subsecretaría de Ambiente y la Administración de Parques Nacionales y a nivel subnacional con los gobiernos de Misiones y de Chaco”, explica su consultor.
-¿Biofin trae inversiones de empresas?
-Biofin no trae inversiones, canaliza las necesidades de aquellos que quieren invertir en la naturaleza y conectarlos con los fondos y el financiamiento disponible.
-¿Canaliza inversiones de empresas?
-Pueden ser de empresas, organismos internacionales, la banca multilateral, a través de cooperación bilateral o de fondos verticales. Hay muchísimos mecanismos que permiten hacer ese financiamiento. Algunos son más tradicionales y otros son más innovadores.

Primero, Biofin identifica la “brecha de financiamiento” de los gobiernos, ve la diferencia entre sus objetivos y la inversión que tienen prevista. A partir de ese número, ayudan a generar soluciones o mecanismos financieros para cumplirlas. “A nivel global, hay 70.000 millones de brecha financiera conforme a los objetivos de los acuerdos internacionales”, asegura.
Aún no tienen los costos previstos de Argentina para calcular la brecha, pero Landaburo asume que será un “número alto” porque las inversiones del tesoro y los fondos públicos son “bajas”. Argumenta: “En promedio, desde 2014 a la fecha se invirtió por año USD 130 millones en biodiversidad es el 0,11% del presupuesto anual y el 0.03% del PBI Argentino”.
Las soluciones que identifica Biofin para Argentina son trabajar en un programa que incentive a reducir las emisiones de carbono y en estudios de prefactibilidad para crear un mercado de créditos de biodiversidad. “Implementamos el seguro del yaguareté y la solución más innovadora es la identificación de los subsidios negativos”, amplía.

¿Qué es el seguro del yaguareté?
Es una de las soluciones o mecanismos financieros que está llevando adelante Biofin Argentina, junto a la oficina de seguros de PNUD -Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-. Consiste en asegurar a los productores ganaderos contra la depredación de los yaguaretés.
¿Para que no los cacen?
Exactamente. Era muy habitual que un yaguareté depredara al ganado de los pequeños productores de la zona y, por eso, lo terminaban cazando.
Con este mecanismo intentamos evitar llegar a ese punto y que el gobierno de Misiones sea el que asegure y le pague el valor del ganado al productor, si es depredado por el yaguareté.
Sería un incentivo entonces…
Exactamente, es otro de los incentivos para la protección del yaguareté, como especie en peligro de extinción y como monumento natural.
¿Qué son los mercados de crédito de biodiversidad?
Es un mecanismo financiero que permite medir qué hacen los gobiernos -nacionales o subnacionales- para conservar la biodiversidad y ponerle una monetización.
Primero, se hace una auditoría y se verifica que haya cumplido con esas metas. Después, se generan créditos que esos gobiernos puedan llevar al mercado y comercializarlos. Esos recursos pueden ser reinvertidos en biodiversidad.
¿Buscan aplicarlo en Misiones?
Estamos trabajando en una etapa inicial en Misiones con un estudio de prefactibilidad. En Argentina no hay un mercado de biodiversidad funcionando actualmente, sí hay experiencias regionales e internacionales. Puede implementarse en sus selvas, bosques y en la naturaleza en general.

Foto: Arroyo Piray-Miní y selva misionera
¿Qué son los incentivos negativos?
Es la identificación de los subsidios que atentan indirectamente contra la conservación de la biodiversidad. Estamos tratando de identificar cuáles son esos subsidios y ambientalizarlos, hacerlos más sostenibles, aplicando algunas condicionalidades, tratando de que sean más eficientes y que generen menos impacto a la biodiversidad.
La mayoría de los subsidios son para los sectores energéticos y no tienen ninguna condicionalidad. No trabajamos para que se les quite, ni para perjudicar a los privados, sino para establecer criterios ambientales, que haga a los subsidios más eficientes.
“En Argentina, desde el 2014, en promedio, los fondos destinados a biodiversidad fueron un 0,03% del PBI”, afirma Ezequiel Landaburo, consultor de Biofin
¿Qué condiciones podrían ser?

Es una de las soluciones o mecanismos financieros que está llevando adelante Biofin Argentina, junto a la oficina de seguros de PNUD -Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-. Consiste en asegurar a los productores ganaderos contra la depredación de los yaguaretés
Las llamamos condicionalidades verdes. Puede ser que, por ejemplo, si una empresa recibe un subsidio para reforestar, esa reforestación se haga con especies nativas o que tengan determinada captura de carbono para hacer el subsidio más eficiente.
Biofin desarrolló el motor de búsqueda Fire para que cualquier interesado pueda buscar el tipo de financiamiento adecuado. Concluye: “Entran y aparecen los resultados. Nuestro objetivo es integrar al sector privado, al público y al tercer sector -las ONG-”.

