ARGENTINA + SUSTENTABLE

ESTA ES LA ARGENTINA +SUSTENTABLE +SOSTENIBLE +ENERGÍAS RENOVABLES +RESPONSABLE SOCIALMENTE +PERIODISMO AUTÉNTICO

Tetra Pak: conservar envases larga vida y ser sustentable 

Horacio Martino, gerente de sustentabilidad de la empresa, explica que utilizan materia prima de fuentes renovables y energía eólica para descarbonizar su producción. “¿En 2025 hablamos de inteligencia artificial y nos preguntamos si hay que separar los reciclables?”, ironiza

Por Florencia Padrón Sanchez


A+S dialoga con Horacio Martino, gerente de sustentabilidad de Tetra Pak para Argentina y Paraguay, empresa de Suecia, dedicada a la producción de envases de cartón para productos como leche, jugos, yogurt y vino.

 “La sustentabilidad está en la agenda mundial porque el consumidor define que es esencial”, sostiene el representante de Tetra Park en Será Sustentable 2025, evento organizado por Centro Geo en la Universidad de Economía de la UBA. Su tercera edición, enfocada en la Transición Energética, contó con 25 expositores referentes en desarrollo sostenible.

El gerente de sustentabilidad de Tetra Pak participó del panel «¿Descarbonización 2030?” y explica que uno de los objetivos de la empresa de envases es la neutralidad de carbono, es decir, emitir a la atmosfera la misma cantitad de gases que absorve de otras firmas. Por eso, se concentran en reducir las emisiones de CO2 en su producción, al mismo tiempo que compensan las restantes.

“No basta con bajar la huella de carbono -las emisiones de CO2-, también recompensamos con la forestación del sur de Brasil con especies nativas a través de una ONG local”, afirma Horacio Martino.

Además de la compensación de CO2 con la forestación ¿Cómo aplican la descarbonización en su producción?

En la producción de nuestros envases, trabajamos a través de un pilar de medio ambiente que se encarga de la disminución de residuos y la eficiencia energética. Ya más del 58% de la energía que consumimos proviene de fuentes renovables certificadas y vamos camino al 100%.

¿Energía eólica?

Sí, eólica, certificada por Genneia -proveedora de energía renovable-. Para la reducción de la huella de carbono, es uno de los aspectos importantes junto con el uso de materia prima. Por eso, va a haber materiales de fuente renovable, como la cartulina certificada FSC -Consejo de Administración Forestal, que asegura que los productos provienen de bosques gestionados de manera sostenible-. 

¿Qué materiales usan para sus envases?

Mayormente cartulina, más del 70% de los envases es cartulina, después tienen plástico y aluminio. Por más que el aluminio es solo el 5% del peso, es lo que más huella de carbono nos genera porque es extractivo.

Así que estamos buscando barreras alternativas, como el cartón. Ya lo hemos reemplazado en algunos, pero se pierde tiempo de larga vida, la duración del producto pasa a 6 meses en lugar de un año. Estamos trabajando con ingeniería a nivel global.

Será Sustentable Transición energetica para la sostenibilidad contó con unos 250 asistentes, informa su organizador, Centro Geo UBA

¿Los plásticos que usan son reciclados?

Ahora, en Latinoamérica primero estamos reemplazando el plástico de origen fósil por uno certificado que proviene de la caña de azúcar, usamos green polietileno y biopolietileno . 

En Europa ya empezamos a usar plástico reciclado, pero como tiene que tener grado alimenticio, el reciclaje es un poco más complejo y exigente. Por eso, todavía no llegó acá.

¿Qué cambio de hábitos proponen desde la empresa?

Promovemos la economía circular, eso requiere que el envase, una vez que cumplió su misión, se transforme en una materia prima con la que se pueda hacer, por ejemplo, una celulosa proyectada para la aislación térmica y acústica, una cartulina o una chapa de techo para cobertizo de animales. Se pueden hacer tantas cosas, también hemos hecho una guitarra. Queremos que los cambios de hábitos lleguen al consumidor de la mano de los programas de municipios y con recuperadores urbanos para que se pueda finalmente plasmar la economía circular, que ya es un éxito en Argentina, ahora hay que multiplicarla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *