ARGENTINA + SUSTENTABLE

ESTA ES LA ARGENTINA +SUSTENTABLE +SOSTENIBLE +ENERGÍAS RENOVABLES +RESPONSABLE SOCIALMENTE +PERIODISMO AUTÉNTICO

Mapa Federal de Reciclado: el registro de los actores de residuos del país

Lanzaron un repositorio digital en mapa. Están registradas todas las instituciones que gestionan los residuos urbanos de todo el territorio argentino. La sobrebundancia de residuos en las urbes exige políticas públicas urgentes.

Por Camila Peñas

El Mapa Federal se enmarca en el programa Argentina Recicla y está gestionado por la Secretaría de Economía Social. Este programa promueve sistemas locales de reciclado con inclusión social de los recuperadores urbanos (cartoneros, carreros y recicladores). En el mapa se visibilizan los cinco actores que participan en todas las etapas de la GIIRSU (Gestión Integral e Inclusiva de los Residuos Solidos Urbanos).

Esta creado por el Instituto Geográfico Nacional, organismo productor y difusor de información geográfica de Argentina

LOS ACTORES DE LA CADENA DE VALOR DE RECICLADO EN ARGENTINA

  • Basurales a cielo abierto: En el mapa se identifican con el pin rojo. La disposición final de los residuos que no pudieron ser reciclados terminan en estos basurales. El objetivo del programa Argentina Recicla es disminuir la existencia de estos porque son altamente contaminantes para el medio ambiente.
  • Industria: Se identifican con el pin azul. Son todas las industrias que reintegran en el mercado los materiales ya reciclados. Por ejemplo, Neo Scrapt es una empresa que se dedica a la recuperación de desechos plásticos para la producción de materia prima o la industria Papel Nort que se encarga del reciclado de papel.
  • RAEEs (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos)
  • Relleno sanitario: Son lugares alejados de las urbes en donde se almacena la basura disponiéndolos en capas de determinado espesor y con ciertos materiales aptos. Se utilizan para tener un adecuado manejo de los olores y gases que se generan después de cubrir dichos residuos.
  • Unidad Productiva: se identifica con un pin verde y son todas las cooperativas de trabajos locales integradas por recuperados urbanos. En nuestro pais, los recuperadores urbanos tienen una gran presencia en la recuperación de residuos. A traves de los sistemas de recolección puerta a puerta y
    las plantas de clasificación manuales se han logrado mejores índices de recupero y formas más inclusivas y ambientalmente sustentables.

El programa Argentina Recicla se enfocan en: fortalecer a los trabajadores con uniformes y elementos de protección personal; armar un sistema local de reciclado entre municipios y cooperativas; armar redes de comercialización para acercarlos a las industrias de reciclaje. Este mapa federal sirve como entidad organizadora y democratizadora de la gestión de los residuos en el país.

EL PROBLEMA DE LA SUPER ADUNDANCIA DE RESIDUOS EN LAS CIUDADES

Alejarse de los residuos fue la premisa que en la antiguedad permitió evitar gran cantidad de enfermedades. Esta premisa ha seguido transitando a lo largo de la historia. La GIRSU es un sistema de manejo de los residuos solidos urbanos que tiene como objetivo la reducción de los residuos enviados a disposición final. Los residuos enviados a dispoción final son todos aquellos que no son aptos para revalorizarlos y reintegrarlos a la cadena productiva por lo que son depositados en basurales a cielo abierto o rellenos sanitarios para su descomposición. Es decir, son todos aquellos no son aptos en la economía circular.

«Los residuos generados crecen en volumen, se acumulan a un ritmo en que la naturaleza no los puede degradar. Esta situación se presenta como una problemática ambiental compleja, cuya posible solución se halla en una gestión adecuada de los residuos sólidos urbanos con el principal objetivo de minimizar la generación de desechos y la recuperación de materiales para reúso y reciclado. Los residuos se tienen que percibir como una problemática a la salud pública, espacio público, educación ambiental, producción, investigación, desarrollo y consumo.«- Gobierno de Mendoza.

RELLENOS SANITARIOS Y BASURALES A CIELO ABIERTO

Los basurales a cielo abierto son aquellos sitios donde se disponen residuos sólidos de forma indiscriminada, sin control de operación y con escasas medidas de protección ambiental. En la página oficial del gobierno dice que en Argentina existen 5000 basurales a cielo abierto, lo que significa, en promedio, más de dos basurales por municipio. La mayoría de ellos son formales, es decir, son el modo oficial en que los gobiernos locales eliminan su basura. Esto se tiene que erradicar y una de las soluciones son los recuperadores urbanos y sus sistemas locales de reciclado. En la que los residuos vuelvan a la cadena productiva, generando economía circular y asi minimzar la generación de residuos.

Especialistas aprueban que los rellenos sanitarios tambien gestionan un inmenso problema de contaminación. Si no cumplen los criterios de calidad ambiental relacionado con la disposición final de los residuos o aun cumpliéndose estos criterios son un peligro. Los rellenos sanitarios tienen un periodo de vida estimado pero debido al crecimiento acelerado de las poblaciones, el relleno llega a su tope máximo en menos tiempo del estimado. Por lo que se necesita un nuevo relleno sanitario pero ahora para una población mayor y con la posibilidad de seguir creciendo, lo que complica más encontrar un “lugar adecuado” para la disposición final de los residuos que se generan en las ciudades. Por otra parte, no existe en el planeta un lugar adecuado para hacer esta práctica de contaminación.

La generación de un sistema cooperativo y sistematizado en todo el país de una gestión adecuada de los residuos no solo evitaría enfermedades, lugares públicos no aptos y más pobreza sino que tambien es la oportunidad para formalizar millones de puestos laborales basados en el trabajo honesto y sustentable. La creación de este mapa coopera en todo este entramaje de redes sustentables y permite visibilizar el manejo de residuos que tiene el país y su debida organización.

One thought on “Mapa Federal de Reciclado: el registro de los actores de residuos del país

  1. Mi nombre es Paola Vieytes, estratega territorial y técnica en economía social y solidaria. Vengo desarrollando propuestas concretas para fortalecer el rol de las empresas públicas como motor de inclusión, reciclaje y empleo genuino en municipios del conurbano bonaerense, especialmente en Tigre.Desde una mirada sistémica y comunitaria, trabajo en la activación de proyectos que articulan Estado, organizaciones sociales, saberes invisibilizados y redes locales, con foco en la dignificación del trabajo y el impacto ambiental positivo.

    Me interesa acercar estas propuestas al Programa Municipios, con el objetivo de explorar posibles articulaciones, intercambios técnicos o participación en mesas de trabajo vinculadas a los ejes programáticos que ustedes impulsan. Quedó a disposición para compartir mi carpeta de trabajo, conversar sobre líneas de colaboración o participar en espacios de formación y vinculación territorial.

Responder a Maria Pola Vieytes Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *