SUSTENTABILIDAD: MUJERES ARGENTINAS PROTAGONISTAS
Mujeres que trabajan por una Argentina más sustentable.
El bienestar medioambiental y el cambio climático, son temas de preocupación y que cada año toman mayor relevancia. Es un compromiso social, educacional y político, que involucra a todos los sectores de la población y de los cuales pocos toman el compromiso.
Por Malena Alvarez Cortez
“El cambio climático es el mayor desafío que enfrenta la humanidad en el siglo XXI.” – Greenpeace.
| Greenpeace es una organización sin fines de lucro, ecologista e internacional. En su página principal cuentan que denuncian “los problemas ambientales globales y a quienes los cometen a través de acciones no violentas y creativas. Buscamos generar conciencia, informar, atraer la atención pública y promover la participación en la búsqueda de soluciones.” La ONG cuenta con más de 3 millones de socios que, a través de donaciones, hacen posible su trabajo. Greenpeace no acepta financiaciones de gobiernos, empresas o de partidos políticos. Su objetivo es velar por el bienestar ambiental, promover la paz e impulsar a cambios sociales que beneficien a la naturaleza. Se encargan de informar de todo lo que sucede en el mundo desde una perspectiva ecológica, con fuentes de información verificadas y estadísticas certeras. Hacen manifestaciones y presiones pacíficas. En su web explican que “La no violencia es un requisito esencial en todas las actividades que promovemos. Es visible en cada una de nuestras acciones y testimonios, sin importar si a quienes nos dirigimos son gobernantes, ciudadanos, empresas o instituciones.” Greenpeace tiene su sede central se encuentra en Amsterdam, Holanda y 27 oficinas que operan en 55 países. |
En la Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social se reconoció «que no se puede lograr un desarrollo social y económico sostenible sin la plena participación de la mujer y que la igualdad y la equidad entre la mujer y el hombre constituye una prioridad para la comunidad internacional, y como tal, debe ser un elemento fundamental del desarrollo económico y social».
Las activistas han logrado cambios y liderado batallas que evolucionaron a la población. Sin embargo, a pesar del accionar por revertir la situación, que en un futuro será inminente, la contaminación y los desperdicios no han mitigado.
Greenpeace en una nota publicada en su página web, titulada Clima y Energía explica que “el derretimiento de las capas de hielo y los glaciares están subiendo el nivel del mar y poniendo a millones de personas en riesgo. Las olas de calor, las sequías y las inundaciones son cada vez más fuertes. Las zonas desérticas avanzan. Y se está incrementando la frecuencia e intensidad de los huracanes y las tormentas.”
Mujeres Argentinas que luchan por el medio ambiente
Desde las pequeñas hasta las grandes acciones, pueden marcar la diferencia.
Muchas mujeres que impulsan a la sociedad hacia una vida más sustentable aprovechan el mundo de las redes sociales para llegar a un público más amplio. Algunas son influencers, otras convocan a marchas o informan de lo que está sucediendo en Argentina. Son parte fundamental en el cambio social porque cuentan lo que los medios convencionales no cuentan y enseñan lo que en las escuelas no se enseñan.
La reconocida “La Loca del Táper” es una de ellas. A través de su página de Instagram muestra cómo se puede reducir los residuos, que se puede reciclar y cómo podemos cuidar al medio ambiente.
Dafna Nudelman, “La loca del taper”
Dafna Nudelman es activista y profesional de la comunicación. Con su proyecto de educación ambiental, “La loca del táper”, promueve el consumo responsable para acompañar el cambio de paradigma desde la reflexión y las acciones individuales. También es consultora sustentable y trabaja con empresas comprometidas acompañando los procesos de transformación.
Dafna declaró para Nodal: “Hace 10 años que vengo trabajando en gestión de residuos, descubrí que Instagram resultaba un espacio interesante para transmitir ciertas cosas porque a mí también me estaba resultando útil consumirlas y, quizá así, podía inspirar a más gente. Creo que visibilizar la problemática empieza a hacer que, de a poco, dejemos de estar adormecidos y en nuestra zona de confort para así entender que hay que hacer algo y que podemos hacerlo”.
Chiara Sacchi, La joven que declaró a la ONU que corten con las emisiones de cinco naciones: Argentina, Brasil, Francia, Turquía y Alemania
Chiara Sacchi es una joven Argentina que forma parte de #ChildrenVsClimateCrisis. Ella junto a 15 niños y niñas de todo el mundo solicitaron al Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas que responsabilice a cinco de las principales potencias económicas del mundo por su inacción ante la crisis climática.
Chiara expresó en su petición frente a la ONU que «se siente como si estuviéramos solos, como si nadie supiera qué hacer, y cuando uno sabe qué hacer, nadie actúa».
Flavia Broffoni, Cofundadora de XR Argentina
Flavia Broffoni es politóloga, activista ambiental hace casi 20 años y cofundadora de Rebelión o Extinción Argentina, o XR Argentina. En una entrevista con la revista Sudestada explica que XR Argentina “No es una ONG, no es un movimiento ambientalista exclusivamente. Tiene una base de científicos, científicas y activistas por los derechos humanos que históricamente exploraron las formas de construcciones de resistencias territoriales y urbanas”.
XR Argentina
XR es un movimiento mundial que nace en el 2018 en Londres, cuando un grupo de personas declararon una rebelión en contra de la extinción. En la página web de XR Argentina relatan cómo llegó esto a Argentina: “En mayo de 2019 Extinction Rebellion Argentina tuvo su primera reunión con el objetivo de armar equipos de trabajo y planificar la rebelión pacífica contra el Gobierno Nacional. Ya somos miles de ciudadanos en rebeldía y cada día nacen grupos locales y de afinidad en todo el país.” La rebelión se declara como “un movimiento que abraza la diversidad; personas de diferentes edades y orígenes, con diferentes ideología e identidades, unidos por la convicción de que la desobediencia civil pacífica es la única estrategia posible, en términos de efectividad y moralidad, para persuadir a los gobernantes de actuar ante la emergencia climática y ecológica.” Poseen una estructura descentralizada, sin jerarquías, auto-organizada e inclusiva. Buscan un cambio social de manera pacífica, pero activa. |
Nicki Becker, Cofundadora de Jóvenes por el Clima
Nicki Becker es estudiante de Derecho y activista ambiental desde muy joven. Ella junto a cuatro amigos crearon “Jóvenes por el Clima» y organizó una movilización de 15.000 personas al Congreso.
Nicki declaró para el medio de comunicación Redacción que “La crisis socioambiental no es la grieta, va más transversal, pero es sumamente política y tenes que militar día a día”.

