Estas son las 10 tecnologías emergentes más importantes de 2023 y cómo impactarán al mundo
El informe «Top 10 Emerging Technologies 2023», publicado por el Foro Económico Mundial, enumera las tecnologías emergentes más importantes de este año y su impacto.
La lista de los 10 primeros incluye innovaciones ambientales, como los combustibles de aviación sostenibles y microsensores para plantas.
Otras tecnologías emergentes abarcan desde innovaciones que aprovechan el poder de la IA hasta la reingeniería de la biología molecular.
La tecnología es un disruptor implacable. Cambia el contexto de nuestra forma de vivir, trabajar y jugar, redefine empresas e industrias y ofrece soluciones sin precedentes para abordar complejos retos planetarios y sociales.
Pero en un mundo que cambia con rapidez y en el que las ideas van y vienen, ¿qué tecnologías emergentes deberían encabezar la agenda de los responsables políticos, los empresarios y los ciudadanos en los próximos años?
El informe «Top 10 Emerging Technologies 2023», del Foro Económico Mundial en colaboración con Frontiers, reúne las perspectivas de más de 90 académicos, líderes industriales y futurólogos de 20 países de todo el mundo, para poner de relieve las tecnologías con más probabilidades de influir en las personas y el planeta en los próximos tres a cinco años.
Desde soluciones sostenibles que ayuden a combatir el cambio climático hasta modelos generativos de IA que supongan un cambio radical, he aquí las 10 tecnologías emergentes con más probabilidades de mejorar nuestras vidas en el futuro.
Tecnologías contra las crisis climática
Combustible de aviación sostenible
El sector de la aviación genera entre el 2% y el 3% de las emisiones mundiales de CO2, pero todas las regiones del mundo registrarán grandes aumentos de aquí a 2050. A diferencia de muchas otras industrias, la relación peso/potencia de las baterías hace que la electrificación sea un reto. Ahí es donde entra en juego el combustible de aviación sostenible (SAF, por sus siglas en inglés).
Los combustibles sintéticos se fabrican a partir de fuentes biológicas, como la biomasa, o no biológicas, como el CO2, y pueden utilizarse con la infraestructura y los equipos de aviación existentes. En la actualidad, los SAF cubren alrededor del 1% de la demanda de combustible de la industria de la aviación. Esta cifra debe aumentar hasta el 13-15% en 2040 para ayudar al sector a alcanzar las emisiones netas cero en 2050, según el informe.

Combustible de aviación sostenible: La industria de la aviación avanza hacia las emisiones netas de carbono cero. Image: Midjourney, Studio Miko. (Todas las imágenes de este texto se han generado mediante inteligencia artificial).
Sensores microscópicos para plantas
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la producción mundial de alimentos tendrá que aumentar un 70% de aquí a 2050 para alimentar a una población mundial cada vez mayor. La vigilancia de los cultivos es un elemento clave para alcanzar este objetivo.
Los análisis tradicionales del suelo y las inspecciones visuales de los cultivos son caros y requieren mucho tiempo, lo que ha dado lugar a la supervisión mediante datos de satélite de baja resolución y, más adelante, drones y tractores equipados con sensores.

Microsensores para plantas: Revolucionando los datos agrícolas para alimentar al mundo Image: Midjourney, Studio Miko. (Todas las imágenes de este texto se han generado mediante inteligencia artificial).
En el futuro, según el informe, sensores microscópicos tan pequeños como una aguja, incrustados en plantas individuales, podrían cosechar una gran cantidad de datos para mejorar la salud de las plantas y aumentar la productividad agrícola. Estos dispositivos controlan la temperatura, la humedad y los niveles de nutrientes para ayudar a optimizar el rendimiento de los cultivos, reducir el uso de agua y fertilizantes y detectar los primeros signos de enfermedad.
Fuente: Foro Económico Mundial