ARGENTINA + SUSTENTABLE

ESTA ES LA ARGENTINA +SUSTENTABLE +SOSTENIBLE +ENERGÍAS RENOVABLES +RESPONSABLE SOCIALMENTE +PERIODISMO AUTÉNTICO

El agro y la política: el ejemplo de Brasil que sigue la Argentina

En el Congreso Internacional del Maíz, que se realiza en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, el panel El modelo brasileño está en marcha en la Argentina, abordó el acercamiento del agro a la política, a partir de la experiencia de una entidad que lo viene haciendo en el país vecino y la de otra que lo hace en el país.

La llegada de la actividad agrobioindustrial a los decisores de la política es un tema que inquieta a los actores de al comunidad agroalimentaria y agroindustrial. En este tema, los productores brasileños llevan cierta ventaja, ya que cuentan, en el Congreso de su país, de un importante número de legisladores que, desde distintos partidos, representan los intereses de los estados brasileños donde el agro es una actividad económica importante.

En el panel El modelo brasileño está en marcha en la Argentina, participaron Edimilson Alves, del Instituto Pensar Agro de Brasil, y Germán Paats, de la Fundación Barbechando de la Argentina, entidad dedica a seguir en el Congreso Nacional los proyectos de ley que abordan temas de interés para la comunidad agrobioindustrial.

Diálogo institucional

Alves señaló que el Instituto Pensar Agro (IPA) tiene como objetivo “el diálogo institucional”. Es un instituto político apartidario y “habla con todos los partidos políticos de Brasil” para difundir la importancia del agronegocio en el desarrollo del país. Su objetivo es que “la sociedad entienda, vía leyes y políticas públicas, la importancia de los agronegocios”, recalcó.

Se fundó en el año 2011 con el objetivo de generar políticas públicas. Todas las cadenas que forman parte del instituto tienen como objetivo el desarrollo de esas políticas públicas para llevar al congreso brasileño.

En su estructura cuenta con 16 comisiones temáticas, para tratar los temas de interés, con la particularidad de que cada una debe estar presidida por un legislador, que luego llevará las propuestas allí surgidas al Congreso para su tratamiento legislativo.

Alves destacó que la importancia del IPA está dada por el hecho de que los proyectos agrobioindustriales que no pasan por sus comisiones no llegan al recinto para ser tratadas como proyectos de ley.

Informar a los legisladores

Por su parte, Germán Paats, presidente de la Fundación Berbechando, narró como nació la fundación Berbechando, que remonta sus comienzos al año 2008, durante el conflicto por la resolución 125 de retenciones móviles, cuando a raíz de esa medida, los productores agropecuarios comenzaron a recorrer los pasillos del Congreso de la Nación para informar a los legisladores de las consecuencias de esa medida.

A partir de esa circunstancia entendieron la necesidad de crear una entidad que informara a los legisladores acerca de la realidad del agro, atendiendo al hecho de “la falta de información y el desconocimiento absoluto que tiene la política acerca del sector agropecuario”.

Luego, “ya en el año 2009 fuimos a ver el modelo brasileño” sostuvo Paats viendo que ese modelo “era un camino a seguir”. Si bien en la Argentina “costó mucho” el explicar y encontrar los aliados para llevar adelante esa iniciativa hoy ese modelo “está en marcha”. según afirmó Paats.

Actualmente, la Fundación Barbechando trabaja con todo el arco político del Congreso, en ámbitos que permiten brindar información de la actividad agrobioindustrial a los legisladores y a sus asesores “independientemente del partido político” al que pertenezcan.

Políticas públicas desde el Congreso

Al respecto, Paats señaló que la Fundación Berbechando, es convocada cada vez que algún tema que se trate en el Congreso se refiera al agro. Agregó que “se ha trabajado más en el lobby negativo que en el positivo”, ya que llevan adelante una medición del impacto de los proyectos, lo que según dijo “la política no hace. Hemos podido parar muchas leyes como la Ley de Humedales, que es sumamente perjudicial para la agroindustria y para la minería”, señaló.

Aseguró que se ha comenzado a trabajar en políticas públicas, y “por eso se tomó a Brasil como ejemplo”, ya que en los últimos años “nos ha pasado por arriba”, sostuvo en referencia al progreso brasileño en la materia.

Y agregó que “la Fundación Berbechando centra su actividad en el Congreso, en la convicción de que “tiene que ser el lugar del que salgan las políticas públicas del país”, aseguró.

Por último, Paats destacó que las soluciones vienen de la política, por lo que puso énfasis en la necesidad de “involucrarse con la política” y “no necesariamente siendo candidatos”, sino interpelando y señalando a la política lo que el sector necesita.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *