CALENTAMIENTO GLOBAL Y GASES DE EFECTO INVERNADERO
Por Malena Alvarez Cortez
La aceleración del calentamiento global no es un tema que pase desapercibido. Año tras años miles de científicos y grupos ambientalistas en todo el mundo han alertado sobre las catástrofes que van a ocurrir si no se cuida al planeta. En la última Cumbre de Líderes sobre el Clima que fue convocada por los Estados Unidos y que reúne a más de 40 naciones que representan el 80% de las emisiones mundiales, se debatió sobre la situación climática y se les volvió a solicitar a todos los países a colaborar con la causa.
António Guterres en la Cumbre de Líderes sobre el Clima, advirtió “Mientras tanto, asistimos a un aumento constante del nivel del mar, a temperaturas extremas, a ciclones tropicales devastadores y a incendios forestales épicos. Necesitamos un planeta verde, pero el mundo está en alerta roja. Estamos al borde del abismo. Debemos asegurarnos de que el próximo paso sea en la dirección correcta».
La aceleración del cambio climático es consecuencia de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y la deforestación. Muchos GEI son propios del planeta, pero que la actividad humana ha potenciado su producción, como es el caso del metano o el CO2.
- dióxido de carbono (CO2)
- Óxido nitroso
- Gases fluorados
- Metano
La acumulación excesiva de GEI en la atmosfera aumentan la temperatura global. Las emisiones, provocadas por los humanos, de gases de efecto invernadero desde 1970 se iban incrementando hasta que el año pasado, como consecuencia de la pandemia y la cuarentena global, estas emisiones disminuyeron.
La directora ejecutiva de ONU-Medioambiente, Inger Andersen explicó que “La pandemia es una advertencia de que debemos cambiar urgentemente nuestro camino de desarrollo destructivo, que está impulsando las tres crisis planetarias de cambio climático, pérdida de la naturaleza y contaminación”.

Para comprender por qué con los hábitos cotidianos contaminan y cómo se puede disminuir el impacto que se le esta generando al planeta, Argentina + Sustentable realizó una entrevista con Marcela Uribe Venegas, Ingeniera de Procesos de la Universidad Eafit con énfasis en el área ambiental de Colombia.
INGENIERA MARCELA URIBE VENEGAS
¿Cómo se puede disminuir los gases de efecto invernadero?
Los gases de efecto invernadero, hay muchas estrategias para reducirlas. Principalmente a nivel mundial, en términos globales las emisiones se generan más que todo por la quema de combustibles fósiles. La quema de combustible esta asociada a todas las actividades que realizamos al transporte, a la movilidad, al consumo de energía porque todas las centrales térmicas quemas combustible entonces indirectamente cuando consumimos energía eléctrica estamos contribuyendo a esa quema de combustibles y a esa generación gases de efecto invernadero. Hay otras fuentes principales como hablábamos, en la ganadería. Principalmente la carne vacuna, la carne de vaca, tienen unas emisiones asociadas a todo su ciclo productivo. Desde el crecimiento del animal hasta que uno tiene el producto en la mesa, tiene unas emisiones importantes.
¿Crees que una vida vegana podría reducirlos drásticamente?
Una vida vegana si definitivamente podría contribuir como nosotros consumidores, ya viéndolo como usuarios, como ciudadanos de este mundo. En términos como decisiones como consumidor, podemos reducir esas emisiones de efecto invernadero. Primero, teniendo teniendo una dieta vegetariana, basando nuestra dieta que no sea carnívora y en caso de ser carnívora, tratando disminuir el consumo de carne de res. Definitivamente la dieta vegana o vegetariana, más que todo vegana si puede contribuir a esta disminución. Podemos ser ambientalmente más sostenibles si tenemos una dieta vegana o vegetariana porque no estamos requiriendo esa generación de emisiones en todo ese ciclo de producción de la carne.
El metano es un gas de efecto invernadero que es 28 veces más impactante que el CO2. Y las vacas, solamente por existir y por su sistema digestivo producen, genera una fermentación entérica en su digestión y eso hace que estén constantemente generando metano
Marcela Uribe Venegas
¿Por qué el consumo de carnes perjudica tanto al ambiente en comparación con la producción agrónoma?
El consumo de carne perjudica mucho el ambiente. Digamos que tiene unas emisiones efecto invernadero muy significativas. De ahí a que sea una dieta vegetariana mucho menos impactante que la dieta carnívora porque la carne de vaca tiene unas emisiones importantes de metano. El metano es un gas de efecto invernadero que es 28 veces más impactante que el CO2. Y las vacas, solamente por existir y por su sistema digestivo producen, genera una fermentación entérica en su digestión y eso hace que estén constantemente generando metano. Pues en los gases que ya generan en su cuerpito, están generando metano por su digestión, como te dije. Adicional a eso la gestión del estiércol, no sólo ya por las vacas, sino, por ejemplo, también con los pollos y los cerdos, la gestión del estiércol.
Cuando uno tiene una producción grande, que tiene muchas vacas, muchas cabezas de ganado, muchas cabezas de cerdo o un galpón de pollo muy grande, se tiene que gestionar el estiércol y esto generalmente se gestiona a través de unas pilas, que se hacen unas pilas de estiércol. Eso se tapa para que no genere olores y eso genera, también, genera, tiene una liberación de cuando se descompone la materia orgánica, obviamente. Y genera emisiones de metano. Entonces tiene unas emisiones de gases de efecto invernadero, adicionales asociadas, no solo a la digestión de la vaca como tal. Por eso la carne nos puede estar generando. Adicional a esto, los procesos productivos de la carne, hay que considerar desde el inicio de la materia prima como tal desde que el animal está comiendo, entonces ¿Qué impacto tiene, por ejemplo, el cultivo de maíz que se come el pollo o qué es lo que está comiendo la vaca? Entonces hay que regar el pasto para que pueda crecer y la vaca se pueda alimentar. En seguida se distribuye a un beneficio de ganado, por ejemplo. Eso tiene un impacto en el lavado de estas carnes tiene un impacto muy significativo también al agua, al recurso hídrico. Y todo eso finalmente se contabiliza y tiene unas emisiones importantes al efecto invernadero.
Hay otras acciones desde nuestro diario vivir, nuestra cotidianidad que podemos incluir para disminuir estas emisiones en función de que forma nos movilizamos, si nos pasamos de transportarnos de nuestro vehículo particular a movernos en transporte publico o incluso mucho mejor movernos en bicicleta o caminando, dentro de eso pues hace parte si uno tiene la facilidad de vivir cerca del trabajo, que no se tenga que desplazar tantos kilómetros y que se le facilite andar en bicicleta o caminando que no va a generar emisiones. O de todas formas si necesito desplazarme en mi vehículo, entonces tratar de compartir, hacer carpooling, o compartir el vehículo para dividirnos esas emisiones entre muchos y evitar que estemos varios viajando al mismo destino cada uno en su carro. Obviamente es de nuestros hábitos de consumo, ¿cierto? Revisando el origen de esos productos que estamos consumiendo ¿No cierto?
¿Los vehículos que utilizan biocombustible contaminan menos? ¿Es preferible su uso?
Si, depende. No todos los productos que son bio o que son orgánicos o que son verdes son menos contaminantes. Hay que mirar, es muy importante entrar a mirar como el análisis en el ciclo de vida de ese producto. Por ejemplo, los biocombustibles a base de palma no tienen un impacto, ósea el impacto no solamente está en la parte ambiental, sino también en lo social. ¿Qué pasa cuando estoy tumbando hectáreas de cultivo para sembrar un monocultivo, que es palma, y poder un biocombustible a base de eso?

Pero por definición, los biocombustibles sí tienen un factor de emisión significativamente menor que los combustibles fósiles. Ósea es más e menos impactante o genera menos emisiones de gases de efecto invernadero quemar un biocombustible que quemar un combustible fósil. Es decir, quemar un bioetanol, por ejemplo, que quemar la gasolina. Pero como te digo, hay otros factores que entran a jugar que pueden ser importantes. Puedes analizar en términos de esos impactos que puede tener en todo el ciclo de vida.

