HUELLA DE CARBONO Y PRÁCTICAS AMBIENTALES SOSTENIBLES
El 21 de abril el Eco Rotary Club Satélite Ingeniero Maschwitz Ciudad entre Arroyos realizó una reunión por zoom en el marco por el Día de la Tierra, donde se expuso sobre huella de carbono y prácticas ambientales sostenibles.
Por Malena Alvarez Cortez
Participantes de distintas partes de Latinoamérica y de variadas profesiones ,estaban conectados para la presentación de Marcela Uribe Venegas, en conmemoración al Día de la Tierra
Día de la Tierra
El 22 de abril de cada año se conmemora el Día de la Tierra en todo el mundo. Esta fecha se celebra desde 1970, pero se declaró la fecha oficialmente por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2009.
Si bien en National Geographic se explicó que el senador Gaylord Nelson inició este llamado a la sociedad por el cuidado del medio ambiente en 1960, se considera que en el 70’ fue el primer festejo. Esto es así gracias a que el 22 de abril de 1970 en Estados Unidos 20 millones de personas protestaron por la contaminación que provocaban las industrias como el smog y los derrames petroleros.
“Fue el evento cívico más grande del planeta en ese momento y obligó a los gobiernos a tomar medidas concretas, incluida la aprobación de leyes ambientales y el establecimiento de agencias dedicadas al medio ambiente. Además de estos resultados concretos, el evento demostró cuánto se puede lograr cuando las personas se unen y exigen acción”- Naciones Unidas
La presión social que tenía el gobierno de Estados Unidos provocada por la protesta, logró que se creara la Agencia de Protección Ambiental en conjunto con una serie de leyes para la protección del medio ambiente, tal como lo había propuesto Gaylord Nelson.
Finalmente se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente, La Cumbre de la Tierra de Estocolmo, en 1972. Este coloquio tuvo como objetivo sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales.
Huella de carbono y prácticas ambientales sostenibles
Marcela Uribe Venegas, luego de dar una introducción sobre el Día de la Tierra, concluyó que “Lo que sabemos ya de cuidar el agua, que hay que reciclar, que no podemos contaminar, que no podemos tirar basuras, ya realmente el impacto que estamos teniendo en el planeta está yendo un poquito más allá de eso. Y la responsabilidad que tenemos nosotros como consumidores cada vez es mayor en este mundo al que estamos dándole tanto impacto.”
“El deterioro ambiental que estamos viviendo desde hace tantos años que ya estamos viendo las consecuencias tan cerquita. El deterioro ambiental en el planeta tiene como tres factores ambiente principales”
- La sobrepoblación
- Los hábitos de consumos
- La tecnologías
Marcela Uribe Venegas expresó que “Nosotros tenemos un crecimiento exponencial más o menos desde 1970, en el mundo general. Viene aumentando la curva, pero se disparó, más o menos de los 70 viene aumentando la población y tiende a crecer.” En 1800 la población mundial era de 1.000 millones, en 1900 era de 2.000 millones, pero en 1970 la densidad poblacional se duplicó a 4.000 millones. Actualmente hay aproximadamente 7700 millones de personas, una cifra que se esperaba alcanzar en 2040.

“Lo que impacta que seamos tantas personas en el planeta es que estamos demandando más y más recursos, y todos esos recursos que nosotros demandamos requieren una extracción de los recursos naturales”, explica la ingeniera.
A medida que la población aumenta, también lo hace el consumo de recursos naturales y consecuentemente esto impacta negativamente en el medio ambiente.
Cada producto que utilizamos o consumimos conlleva un proceso de elaboración que contamina. En la agricultura se explotan los suelos, se elimina biodiversidad autóctona con pesticidas y luego para trasladar a las verduras o frutas se utilizan vehículos que contaminan con su combustión. En la ganadería se utilizan maquinarias que contaminan y se usan para asegurar la producción de carnes, al igual que los efluentes que genera el ganado. Luego el traslado de carne también se lleva a cabo con vehículos. Sucede lo mismo con la producción de cualquier producto que actualmente se utilizan para el uso cotidiano o no.
Greenpeace explica que “Todas las personas necesitamos consumir bienes y servicios para nuestra vida diaria. El problema es cuando hacemos consumos excesivos e innecesarios. A eso se le llama consumismo y es la causa del 60% de todas las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero (GEI), de acuerdo con un estudio de distintas universidades de Estados Unidos sobre el consumo y las emisiones de efecto invernadero en 79 ciudades.”
En consecuencia a la gran demanda de recursos naturales que puedan satisfacer las necesidades de una población creciente, se ha desarrollado las tecnologías que permiten una mayor eficacia de tiempo y costos en la producción de productos. También las tecnologías se han vuelto elementos primordiales para la vida cotidiana de las personas, como es el caso de los celulares, computadoras, heladeras, microondas, televisión, entre otras. Estos avances tecnológicos colaboran a generar un impacto negativo en el medioambiente. Prender una lámpara contamina, buscar en internet contamina y usar el aire acondicionado contamina.
HUELLA ECOLÓGICA
La huella ecológica «se hace como un balance en función de demandas de servicios y la biocapacidad que tiene el planeta para soportarlas. En promedio una persona necesita 1.6 o 1.7 planetas para vivir con los hábitos de consumos que estamos teniendo,» explicó Marcela Uribe Venegas.
Se ha observado que los recursos que consumimos son más de los que podemos consumir. Aproximadamente a partir de junio se empieza a «estar en deuda con el planeta» porque se comienzan a utilizar un mayor número recursos naturales de los que puede abastecer el planeta.
«Estamos en deuda con el planeta» – Marcela Uribe Venegas
A causa de estos tres factores el mundo esta complicando la salud ambiental, explica la ingeniera.
Uno de las consecuencias es la aceleración del proceso de efecto invernadero, producido por la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) de la tecnología actual. Durante la charla Marcela Uribe Venegas explicó cómo se puede disminuir este impacto porque «el efecto invernadero no es culpa de las grandes industrias, en parte si obviamente tienen mucho impacto, pero nosotros con nuestras actividades diarias también estamos generando un impacto».
Algunos cambios de rutina que propuso para disminuir los GEI son:
- Disminuir el uso vehicular. Es preferible utilizar el colectivo o la bicicleta para movilizarse.
- Disminuir el consumo de carnes, sobre todo la carne de res.
- Comprar materiales como ropa, computadores, entre otros; porque la producción de todos estos productos representan
- Disminuir el uso de la electricidad porque cada vez que se usa un aparato electrónico genera CO2.
- Eliminar los correos electrónicos y datos innecesarios que se guardan en la nube porque mientras más información tengamos en internet representa un gran consumo eléctrico.
«Detrás de eso hay unos servidores en el mundo, una cantidad de servidores que son unas salas donde hay unos equipos electrónicos que almacenan todos esos datos. Que yo lo guarde en la nube, que yo tengo espacio de almacenamiento en la nube. La nube para mi es un espacio imaginario, pero eso tiene una capacidad física, un servidor que esta en alguna parte del mundo» – explico Marcela Uribe Venegas – «Entonces todos esos dispositivos electrónicos tienen un consumo importantísimo de energía eléctrica»
Para saber cuanto se contamina es posible calcularlo a través de la huella de carbono, la huella de carbono digital y la huella hídrica.
Calculador de huella de carbono: https://thecarbonsink.com/lat/?gclid=CjwKCAjw7J6EBhBDEiwA5UUM2hz3A43jJgHAHQE1LYxcEJrBGrSGjsY_exkDYOdhkpYNdWhUs_KO9hoCNZIQAvD_BwE