TEMOR POR EL EXCESO DE PESCADORES EN EL RÍO LIMAY
Es un lugar ideal para la pesca de truchas, lo que lo convierte en un punto muy popular. Sin embargo: “El pescador no es consciente del daño que puede producir”, manifiesta Mariela Demicheli, Bióloga con orientación en Zoología, del CEAN -Centro de Ecología Aplicada de Neuquén-
Por Exequiel Leal
El río Limay es un lugar ideal para la pesca de truchas
En esta altura del año el río está muy bajo y la presencia de pescadores es muy alta, ya sea embarcados o pescando desde la costa. Esta concentración excesiva de pescadores se debe a que, entre fines de febrero y principios de marzo, comienzan a entrar grandes especímenes de truchas al río Limay.
“La pesca, en todo el río, es una de las actividades que más trabajo nos da a nosotros, porque son los pescadores los que tienen más requerimientos o preguntas, ya que ven más problemáticas en el río y nos cuestionan o consultan para ver cómo se pueden solucionar”, explica la bióloga Mariela Demicheli.
Demicheli continúa: “Es un río de mucha riqueza, que tiene salmónidos, muy requeridos por los pescadores, tanto comunes como deportivos. En general, es un río cercano a tantas urbanizaciones, donde es muy frecuente el pescador y nosotros tenemos muchas consultas de ellos y, de parte de la provincia, requerimientos de respuestas e intervenciones en el río”.
Relevamiento del río Limay inferior
En abril, se conformó un equipo de trabajo interdisciplinario del que participaron la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) de los ríos Limay, Negro y Neuquén; el CEAN; el Centro de Piscicultura de Plottier; Guardafaunas de la Delegación Confluencia del Neuquén; Guardapescas de la provincia de Río Negro y la secretaría de Recursos Hídricos de Neuquén.
“El objetivo del relevamiento era saber cómo es ese sector del río en el Limay y qué especies aparecían”, comenta Demicheli.
Este tipo de análisis brindan información de base para sustentar acciones destinadas al ambiente y al manejo de la pesca recreativa
Según Jorge Kuroda, Técnico Universitario en Aquicultura, del CEAN: “Actualmente no está cuantificada la presión de pesca que tenemos en el tramo. Estamos encarando, junto con guardafaunas de la provincia del Neuquén, un estudio de la presión de pesca en el lugar, esto es a lo largo de todo el año, no solamente en la temporada sino también fuera de ella”.
En esta altura del año el río está muy bajo y la presencia de pescadores es muy alta
“Los pescadores, en el tramo, pescan con diferentes modalidades: mosca, baitcast, spinning y, la otra técnica que se permite, la pesca con pastas, en el caso de las carpas. La gente lo que busca es truchas arcoíris o marrón, o las carpas que tienen grandes portes, algunos con fines recreativos y otros para consumo”, finaliza Kuroda.
Mariela Demicheli explica: “En cuanto al impacto de pescadores en ese sector, más allá de la extracción, me llamó mucho la atención la incorporación de otras especies exóticas que en el resto del río no aparecen, inclusive la corbicula que es una almeja, un bivalvo, que también es parte de las introducciones involuntarias que hacen las actividades humanas”.
“El pescador no es consciente del daño que puede producir”, manifiesta Mariela Demicheli, Bióloga con orientación en Zoología, del CEAN
“Nosotros vimos, en este ambiente, que las especies nativas (pejerrey, puyen) comparten su hábitat con un montón de especies exóticas que no solo son los salmónidos, que están en el resto de la Patagonia, sino que también aparecen las carpas, mojarras y chanchitas. Aparecen otras especies que no son tan abundantes en esta porción inferior, esto tiene que ver con la antropización, ya que la gente pesca con carnada viva y después eso termina siendo parte del río. El temor es que eso se empiece a llevar aguas arriba, ya que es el ser humano el que los traslada. Los peces no pueden saltar presas sin la ayuda del humano. En ese sentido, me parece que el pescador, sin ser consciente, no se da cuenta del daño que puede producir. Es por eso que no está permitido pescar con carnada viva, porque después esa especie es invasora, altamente prolífica”, advierte Demicheli.
Falta de ética
“La verdad que sí suele haber problemas con los pescadores. En la Patagonia, existe un permiso de pesca y tiene una habilitación de temporada, según el lugar al que se va a pescar. Hay espacios habilitados para la pesca durante todo el año y espacios que tienen veda o momentos del año en que no se pueden pescar para protección de alguna especie o lugar”, manifiesta Demicheli.
Hay personas que pescan en el río Limay para poder comer
“Sin embargo, es muy frecuente encontrar gente pescando sin el reglamento o pescando fuera de temporada. Es un río que está muy cerca de las urbanizaciones, ante la necesidad, la gente pesca para satisfacerlas, como también para vender y hacer algún trueque. Entonces es un lugar complicado, en ese sentido”.
Furtivismo en el río Limay
“También, cuando los pescadores tienen consultas es porque hay problemas con los salmónidos, hay pocos, no hay en ciertos lugares o hay un exceso de pesca furtiva (pescadores fuera de temporada)”.
Soluciones ante la concentración excesiva de pescadores
Jorge Kuroda afirma: “Existe una página web donde uno puede adquirir el permiso de pesca y descargarlo en formato digital (https://www.cazaypesca.com.ar/permisos-de-pesca-neuquen). Eso por un lado, por el tema de la compra o la adquisición de las licencias”.
“Para llegar a los pescadores implementamos, desde el año pasado, reuniones de mesa de pesca en las que intervienen diferentes entidades afines al sector, como ser la Cámara de Guías y Profesionales de la Pesca Deportiva de la Provincia del Neuquén, el Ministerio de Turismo de la Provincia del Neuquén, la secretaría de Recursos Hídricos de Neuquén, el Cuerpo de Guardafaunas de la Provincia del Neuquén.
“El reglamento de pesca es a nivel patagónico y eso se hace en una mesa interinstitucional de todas las provincias patagónicas que lo integra”, cuenta Demicheli
Kuroda asegura: “En esas mesas se propician debates o inquietudes, y se trata de buscarle una vuelta o una solución al problema. Son medianamente realizadas de forma mensual. Al llegar la mesa definitiva, que es más o menos por esta época, se aplican las modificaciones o cambios al reglamento de pesca y todo se vierte en el reglamento de pesca, donde está indicado las modalidades a utilizar, las épocas de veda, qué especies se permiten extraer y cuáles no, algunas cuestiones de ética ambiental o prácticas de bajo impacto. Todo eso está reflejado en el reglamento de pesca”.
Mariela Demicheli asegura: “Nosotros damos recomendaciones para Neuquén y las que nos parecen adecuadas para el reglamento general”
“Ocurre que, a veces, el pescador no lo lee y el guardafaunas, cuando realiza el control, se encuentra con sorpresas: gente que está pescando con carnada y anzuelos prohibidos”, dice Jorge Kuroda.
Prefectura del Comahue y Guardafaunas sorprendieron a pescadores en el río Limay
Por otra parte, Mariela Demicheli comenta: “En la provincia hay guías de pesca habilitados, es decir, que tienen licencia para ser guías. Pero para obetenerla tienen que rendir un examen que les toma la provincia, nosotros somos parte de la toma de examen y capacitación de esos guías, junto a otras instituciones”.
Guía de pesca en el río Limay, Neuquén
“Los guías acompañan a personas que no son de la zona y tienen que estar capacitados en cómo pescar, en qué ambiente se están desarrollando y qué es lo que los rodea. Tratamos de brindarles toda la información en cursos y que ellos tengan las herramientas para rendir el examen y que hagan bien su trabajo como guías. Queremos que puedan dejar algo más en el cliente al que van a llevar a pescar, ya que van a estar en un ambiente totalmente silvestre”, agrega Demicheli.
“En diferentes localidades de la provincia se realizan fiestas de pesca, por ejemplo, en Junín de los Andes está presente la Fiesta Provincial de la Trucha del Río Chimehuin, en Piedra del Águila está la Fiesta de las Truchas Marrones Migratorias del Limay medio, en las cuales participamos y, desde nuestra área, brindamos una charla, mediante una exposición en donde explicamos los estudios que se van llevando a cabo en ese ambiente en particular o en la provincia en general” afirma Kuroda, quien dice que es otra forma en la que el CEAN mantiene el vínculo con la comunidad pescadora.