ARGENTINA + SUSTENTABLE

ESTA ES LA ARGENTINA +SUSTENTABLE +SOSTENIBLE +ENERGÍAS RENOVABLES +RESPONSABLE SOCIALMENTE +PERIODISMO AUTÉNTICO

Cadena de valor del cannabis y cáñamo 

El autocultivo del Cannabis con fines medicinales está permitido en Argentina por la ley 27.350, además de la venta de cremas, aceites y derivados en farmacias. Mendoza fue la primera norma en contemplar a la industria privada del cannabis y continúa la investigación de su uso medicinal con la ley 9617 

Entrevista: Judith Scheyer

Edición: Florencia Padrón

A+S dialoga sobre los avances del uso medicinal del cannabis y la producción del cáñamo con Virginia Coraglia -abogada y directora del registro provincial de cannabis y cáñamo-, y con Valentín Stradella -productor general de la Expo MendoCann y presidente de Harvest Pro, empresa mendocina dedicada a la industria del cannabis medicinal-. 

En Argentina, está aprobado el uso medicinal del cannabis por la ley 27.350 desde 2017

El REPROCANN – Registro del Programa de Cannabis- permite el acceso controlado a la planta de cannabis a los pacientes que cumplan con los requisitos. “Principalmente, sirve para los niños con epilepsia refractaria. Las madres lucharon para que se sancionara la ley, es lo único que excluye de la prohibición”, dice la abogada Virginia Coraglia.

Harvest Pro es una empresa que ya tiene una semilla registrada en el Instituto Nacional de Semillas de Cannabis netamente medicinal, sin THC -el compuesto psicoactivo-. Explica su presidente Valentín Stradella: “Nos juntamos con un grupo de empresarios para ofrecerle a la provincia de Mendoza la posibilidad de desarrollar la industria del cannabis medicinal, con una genética generada por mentes mendocinas”. 

Virginia Coraglia y Valentin Stradella

¿Qué tiene que ver el cannabis medicinal con la droga, la marihuana?

Virginia Coraglia -El cannabis es denominado marihuana, pero la planta tiene principalmente dos componentes el CBD -cannabidiol- y el THC -tetrahidrocannabinol-, que se asocia con el elemento psicoactivo.

Son elementos químicos…

V.C.- Claro. De acuerdo a la variedad genética de la planta, algunas pueden no tener THC y tener CBD puro. Puede estar sólo uno o una parte de cada uno. 

Valentin Stradella -Para hacer un parangón muy fácil de entender, esto es como el vino. Tenemos el Chardonnay, que es una uva blanca, y el Malbec, que es una uva tinta. Es la misma planta con distinta genética.

El cannabis tiene mucho trabajo sobre la base de la genética. Se trabaja en obtener sus distintas moléculas. El THC o el CBD son los principales impulsores porque en una parte del sistema nervioso, el endocannabinoide, tiene un montón de características para absorber sustancias que tiene la planta.

Entonces, dentro de la misma rama del cannabis existen distintas variedades, otra es el cáñamo industrial. Hay distintas posibilidades de cultivo, es exactamente igual que el vino. 

¿El cáñamo es la fibra de la planta? 

V.C– El cáñamo es la misma planta de cannabis. Según la legislación argentina, si tiene menos del 1% de THC, se puede utilizar para distintos fines. Hay usos hortícolas industriales, como fibra, grano o semillas con propiedades alimenticias. Muchas veces la planta determina qué se puede hacer.

¿Se puede plantar cannabis en casa ?

V.C– No. La única manera legal de cultivar la planta es con una autorización administrativa, ya sea dada por la ley nacional o provincial. Uno tiene que cumplir una serie de requisitos del programa nacional, se puede hasta nueve plantas florecidas por paciente,

¿Qué pasa si te descubren con una plantación no declarada?

V.C– Caés bajo la ley penal de drogas.

¿La solicitud la tiene que hacer un médico de cierta especialidad, como un neurólogo?

V.C– La regulación exige que sea médico, que tenga un título de posgrado, una maestría o una capacitación en cannabis medicinal. Es una ciencia compleja, no es lo mismo tratar una patología con CBD o con THC. El sistema endocanabinoide reacciona totalmente diferente.

¿Es necesaria una prescripción médica?

V.C– No, no es que vayás a la farmacia. Solicitás una autorización al programa nacional, uno tiene que cumplir una serie de requisitos como la indicación médica y el tratamiento, que te habilite por una enfermedad o patología.

¿Cómo se compra el cannabis medicinal?

V.S: No se compran. La palabra clave es dispensa. 

¿No es a cambio de dinero?

V.S-: No tiene un precio de venta, es a cambio de un costo de producción. Vos tenés asociaciones civiles registradas que cultivan para terceros. No pueden salir a venderla.

¿Qué productos de cannabis se pueden comprar en una farmacia?

V.C-Hoy, en las farmacias hay productos médicos de laboratorios importantes que sí se pueden comprar, pero que son de CBD purificado. Son de una extrema pureza. Te los tiene que recetar un médico, por ejemplo, para dormir. 

V.S-En las farmacias, se pueden comprar subproductos, por ejemplo, una crema que tenga CBD para que ayude a calmar el dolor. CBD se aísla en un proceso químico y se purifica en su máxima expresión para poder introducirlo en medicina. Todos estos procesos siempre deben estar aprobados por el ANMAT.

¿Qué otros productos hay en las farmacias?

V.C- Son productos a base de cannabis, como aceite, cremas, uso tópico y shampoo. Están empezando a ser autorizados también por el ANMAT, por ejemplo, para el pelo por los componentes antiinflamatorios del CBD. Algunos, como el aceite de cannabis, son con receta porque hablamos de un estupefaciente. 

¿El aceite ya lo fabrican laboratorios reconocidos? 

V.S- Sí. Hay una empresa en Jujuy muy conocida, Cannava, que produce medicamentos aprobados por la ANMAT. Actualmente, es lo que se dispensa en la mayoría de las farmacias de Argentina.

¿Cannava le pertenece al gobierno de Jujuy? 

V.S- Sí. Al gobierno de Jujuy.

¿Lo han hecho como un desarrollo económico? 

V.C- Sí, en su momento nació como un proyecto de investigación científico y académico en el marco de una normativa nacional y después desarrollaron la producción. 

DESARROLLO DEL CANNABIS Y EL CÁÑAMO EN MENDOZA 

El gobierno de Mendoza reglamentó la ley 9617 para expandir el desarrollo integral del Cannabis y Cáñamo industrial en Mendoza-. Esta ley es una ampliación de la norma que reconoció en la provincia a la industria privada del cannabis ley 9298.

La reglamentación organiza el funcionamiento del Registro Provincial del Cannabis y Camaño industrial que centraliza los permisos para el cultivo, producción, procesamiento, investigación y usos industriales.Además se crean programas de abastecimiento local, capacitación y un Banco de Germoplasma para resguardar el material genético y fortalecer la investigación.

¿De qué se trata este registro provincial de Mendoza de cannabis y cáñamo?

V.C- Esta modificación que hicimos de la ley 9298 para adaptarla a las regulaciones nacionales y a la realidad de la industria. Creamos un registro que tenía la competencia sobre toda la cadena de valor y depende del registro del Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial. 

Principalmente, la ley tiene 5 partes importantes. El régimen de autocultivo o de acceso a través de asociaciones civiles donde el estado tiene que dar los certificados; se creó un régimen productivo que tiene como finalidad que los privados puedan producir cannabis medicinal acá en la provincia de Mendoza.

También la ley crea todo un abanico de posibilidades para la investigación científica y académica porque necesitamos seguir investigando la planta, que los empresarios sigan trayendo evidencia científica para demostrar otros usos del cannabis. Después, el banco de germoplasma que tiene como finalidad conservar toda la variedad genética.

¿Eso lo haría el INTA?

V.C- Estamos viendo si lo hacemos con el INTA. por la experiencia que tienen. Lo importante es poder seguir cuidando la planta y obtener cruzamientos genéticos que se adapten también a la realidad de la provincia de Mendoza.

Otro aspecto fundamental que tiene la nueva ley provincial es que permite el desarrollo e investigación de esos aspectos de las plantas del cannabis, que sería denominada cáñamo industrial. Tiene todo un lado sustentable porque el cáñamo industrial absorbe toda la contaminación que pueda tener el suelo o el agua.

¿Existen campos de cannabis cultivados en Mendoza hoy?

V.C- Son dos realidades diferentes, el cáñamo industrial hortícola tiene otras finalidades y sí se planta de manera más extensiva, pero cuando hablamos de cannabis medicinal son otros números, una forma de cultivo indoor y cuidados más con respecto a la trazabilidad, porque la persona que recibe es el destinatario final. 

V.S- En Mendoza, no se puede hacer cáñamo industrial en grandes extensiones porque no tenemos agua. Eso va a pasar en la pampa húmeda porque se planta como maíz. Se usa más que nada para fibra. Nosotros queremos hacer hincapié en la genética, cannabis medicinal, investigación y desarrollo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *