Ley de Humedales: no hubo dictamen en Diputados y las negociaciones continuarán hasta el próximo jueves 29 de setiembre
El oficialismo y los bloques de la oposición pactaron que el debate no se extenderá más allá del 29 de septiembre. Los proyectos para regular la protección de los ecosistemas retomó impulso tras los incendios de las Islas del Delta
Se llevará adelante un plenario para discutir la aprobación de la Ley de Humedales que perdió estado parlamentario el año pasado.

Por Judith Scheyer
En dialogo con Claudio de Moya, periodista de Rosario
¿Qué está pasando con la ley de humedales? En la asamblea hecha en el corte del puente Rosario-Victoria del fin de semana pasado se decidió que varias organizaciones de Rosario van a ir el jueves 22 de setiembre a Buenos Aires y se van a ubicar frente al Congreso Nacional porque allí se va a empezar a mover esta famosa ley de conservación de humedales, particularmente la que perdió estado parlamentario el año pasado, que es fruto del consenso de más o menos 15 textos que estaban dados por sectores académicos, científicos, organizaciones sociales. Es la que se pretende que salga y la que se va a empezar a mover en la cámara de diputados.
«La Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados sesionó en Rosario en la sede del consejo municipal. Hubo un compromiso de que esta vez pareciera que iba a avanzar la ley, recordemos que los primeros proyectos de ley se se presentaron en 2002«, relata Claudio de Moya. «Muchos especialistas de acá (Rosario) incluso integrantes de colectivos como el Paraná NO se toca (es un colectivo que hace mas de una década recorriendo los humedales y denunciando las quemas y algunos hechos interferenciales ilegales como son los terraplenes). Lo que dicen todos estos especialistas es que es necesaria una ley de humedales para dar un marco general y así forzar a las jurisdicciones a la reforma del artículo 24 sobre recursos naturales de la Constitución Nacional para presionar desde la Nación a tener mayor empeño sobre todo en la prevención.
La falta de una ley de humedales en todo el país

Los especialistas dicen: «bienvenida la ley pero si no está acompañada de presupuesto, de compromiso de las provincias y de una acción efectiva va a quedar en letra muerta». De hecho, hay legislación en la actualidad como para poder actuar y no se hace. Hay legislación respecto a los usos del suelo, que ordena la oficialización de los territorios en riesgo y eso no se cumple. Aquí en Rosario ya han enunciado con bombos y platillos muchas acciones que después no se traducen en efectos prácticos, como por ejemplo: los famosos faros de conservación para acudir tempranamente cuando se produce un foco o la venida de brigadistas que se da cuando amaina un poco el fuego, la falta de elementos de patrullaje por parte sobre de la provincia de Entre Ríos, que es la que tiene la jurisdicción de las islas.
Es todo una combinación de desidia que la ley obligaría, pero si no hay voluntad política quedaría solo en letra muerta.
¿Ha llovido en la ciudad de Rosario los últimos días?
Claudio de Moya -Si llovió, el domingo 18 de septiembre por la tarde, justamente cuando estaba por finalizar la nueva actividad que se hizo en el puente Rosario- Victoria (la conexión interprovincial entre Santa Fe y Entre Ríos, que históricamente se ha utilizado como protesta por las quemas de los humedales). Esta movilización fue bastante importante porque participaron entre 10 mil y 15 mil personas durante los dos días, con acampe incluido, fueron organizaciones ambientales, colectivos ambientales, organizaciones políticas y gente común que expresó el repudio por esta nueva saga que viene ya de hace dos años. Desde el arranque de 2020, que se aplaca a veces, pero este año recrudeció y sobre todo porque el humo afectó mucho.

¿Todavía tienen humo sobre la ciudad de Rosario?
Claudio de Moya -Sí, las quemas siguen. Si bien se aplacaron un poco por la lluvia, que no fue demasiada. El humo depende del viento. A veces, el viento del norte lleva los incendios más hacia el sur, más hacia la provincia de Buenos Aires y cuando sopla del Este o del Sureste lo trae para Rosario, ahora en algunas zonas de Rosario hay humo.
No solamente es la sensación, ni el aumento de consulta medicas o de excepciones al sistema respiratorio si no que hay mediciones hechas, incluso por la Universidad Nacional de Rosario, de las famosas partículas PM 2.5 que son las micro partículas que contaminan el aire de 2,5 micrones que provienen de las quemas de la vegetación de las islas, que en algunos casos existirían hasta 10 veces por encima incluso en momentos hasta 20 veces por encima del umbral que fija la OMS.
Ahora también la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) a través del análisis de satélites acaba de publicar una medición de otro contaminante: el dióxido de nitrógeno, también esta presente en altos niveles. Hay topografías, incluso de satélites europeos, que los toma la CONAE que muestran en esta zona y en en Delta que hay una alta contaminación. Si bien es el efecto secundario de las quemas, esto afecta por supuesto a la población, no solamente de Rosario, también del norte de la provincia de Buenos Aires, poblaciones particularmente afectada como San Nicolás, San Lorenzo, Capitán Bermúdez.
Toda la zona esta complicada, hubo días en los que no se podía casi ver a 200 metros, de hecho muchas veces, no por los colectivos ambiental si no por la baja visibilidad que produce el humo, el trayecto del puente Rosario-victoria tuvo que ser cortado. Hubo accidentes por baja visibilidad así que la situación esta más que complicada.
La ministra de salud de la provincia de Santa Fe, Sonia Martorano, recomendó a la población de Rosario usar nuevamente barbijos.¿Esto se está cumpliendo?
Claudio de Moya -Algunas gente lo utiliza, otra gente lo seguía utilizando por el Covid-19. Pero sobre todo la gente que tiene afecciones respiratorias, los asmáticos o los chicos pequeños comenzaron de nuevo a usarlo. Se puede ver en los colectivos, incluso por la calle. Afecta en gran medida a los niños, a las personas adultas y aquellos que tienen alguna afección o alergias. De hecho aumentaron considerablemente las consultas por afecciones respiratorias.
¿Qué está sucediendo con las denuncias por incendios en el Norte de la provincia de Santa Fe, en la zona de Reconquista?
Claudio de Moya -Hay denuncias tanto en el Norte como casi en el Sur de Santa Fe. Las denuncias son muchas pero la justicia no avanza con eso. El intendente de Rosario aportó datos que debería tener la justicia federal asentada en Paraná. La justicia de Victoria también tienen causas abiertas pero no hay avance. Ellos dicen que no tienen información pero acá hay información por el cruzamiento de datos, como por el ejemplo por el catastro y las zonas donde se producen los incendios. Hay periodistas de Rosario que han hecho mapas interactivos al respecto; o sea que toda esta relación entre propietarios de las tierras, explotaciones ganaderas y focos de incendio está para estudiarlo. Esto no quiere decir que automáticamente uno pueda echar responsabilidades sobre dueños de esos terrenos, pero sí, ahí hay una relación que la Justicia puede investigar y avanzar en las eventuales responsabilidades.

También hay una situación climática y ambiental complicada como por ejemplo: la bajante del rio Paraná, una sequia extrema que solamente tuvo un punto de inflexión en las lluvias de este fin de semana aunque fueron muy escazas, hace dos o tres meses que no llueve en Rosario. Hay fuegos intencionales que son reconocidos por los actores oficiales, lo que no hay son responsables, pero la información está.
El reclamo ambiental
La urgente sanción de una Ley de Humedales es reclamada desde hace años por organizaciones defensoras del medio ambiente y acompañada por una campaña de recolección de firmas que lleva reunidas 790 mi adhesiones a través de la plataforma Change.org.
Sin embargo, en los últimos meses la demanda volvió a cobrar fuerza a partir de la gravedad de los incendios forestales que afectan la zona del delta del Paraná, que recurrentemente dejan a Rosario y otras ciudades santafesinas aledañas cubiertas de humo.
Además, periódicamente se repiten incendios forestales en las serranías de Traslasierra, en Córdoba, y en San Luis.
Transcripción: Camila Peñas