CENTENNIALS VS MILLENNIALS: PENSANDO EN VERDE
De acuerdo a una encuesta realizada entre personas de 12 a 40 años de edad en el AMBA de la República Argentina, el 89% de los encuestados considera el cuidado del medio ambiente una prioridad, pero solo el 55% de los mismos realiza acciones diarias para protegerlo.
Por Juan Pablo de la Iglesia
Para mi tesina de grado de la Licenciatura en Administración en la UBA, me propuse investigar sobre la conciencia ecológica entre los Centennials y los Millennials. Según mi hipótesis, los Centennials tienen una marcada proactividad en torno a temas ambientales, dado que son constantemente alentados por referentes de su mismo rango etario a tomar acción para mejorar la situación del planeta, a través de diferentes plataformas digitales. Sumado a esto, las políticas publicas ambientales en Argentina, desalienta la participación de los Millennials.

En una encuesta realizada a aproximadamente 400 personas, el 94% de los Millennials considera prioritario el cuidado del medio ambiente, mientras que esa cifra baja a 86% entre los Centennials. Lo mas sorprenderte es observar que el 51% de los Centennials no dedica un solo minuto a realizar acciones para cuidar el medio ambiente, mientras que esa cifra baja al 37% entre los Millennials. Contradiciendo mi hipótesis inicial.
Teniendo en cuenta que los datos del párrafo anterior, son una foto al día de hoy, quería saber si el tiempo dedicado a cuidar nuestro planeta, había aumentado, disminuido o no cambiado en los últimos cinco años. Por suerte, el 59% de los encuestados, indicó que aumentó su tiempo.

Una de las causas, por la cual aumentó la cantidad de tiempo en el cuidado del medio ambiente, es por la mayor divulgación de este tipo de contenido a través de las plataformas digitales. El 42% de los Millennials, consumen diariamente este tipo de contenido, mientras que solo el 37% de los Centennials lo hace. Por lo que puedo inferir, si bien hay mayor conocimiento entre las personas con respecto a la temática ambiental, la misma es consumida de forma esporádica. Adicionando a esto y en contrario a lo que imaginaba, los Centennials no son habitués de divulgar por las plataformas digitales contenidos ambientales.
A pesar de todo esto, no me detuve ahí, y quise saber si la mayor participación de los ciudadanos se debe al surgimiento de nuevos referentes que impulsan las prácticas ecológicas. Otra sorpresa me llevé al concluir que el 80% de los encuestados no se identifica con ningún referente y entre los que tienen algún referente, este puede o no ser de su mismo rango etario.
El 94% de los encuestados, cree que el Estado debe participar en la temática ambiental, mientras que el 92% indica que no son suficientes las acciones que está llevando actualmente. Marcelo Corti (Director ejecutivo del Centro Desarrollo Sustentable GEO) concuerda con lo que opina la mayoría al indicar que “El Estado a priori tiene o es el único que puede cumplir el rol de proteger los recursos naturales que hay dentro de un país (…). No hay ningún privado que pueda reemplazar eso.”
El ciudadano percibe que las acciones del Estado no son suficientes, pero en los últimos años se han promulgado las siguientes leyes nacionales: Ley 25.675. Política ambiental nacional, Ley 25.831. Régimen de libre acceso a la información pública ambiental, Ley 25.841. Acuerdo marco sobre el medio ambiente del MERCOSUR, Ley 27.592. Ley Yolanda, Ley 27.621. Ley de educación ambiental.
Pero un tema es promulgar una ley y otro tema es ponerla en práctica. Por lo que estoy infiriendo, es que no hay una campaña masiva de divulgación por parte del Estado de los derechos que tienen los ciudadanos con respecto al medio ambiente (o mejor dicho el derecho que tiene el medio ambiente con respecto a los ciudadanos).

Atado a esto, Judith Scheyer (Directora del portal de noticias Argentina+Sustentable ) y sus colegas indican que “Las problemáticas ambientales, tienen la característica de no ser explícitas, es decir, sus efectos son acumulativos y a largo plazo: no se ven en la calle ni en la vida cotidiana de las personas. Esto puede conducir a que la ciudadanía tenga mucho desconocimiento del nivel de contaminación en el entorno en el que vive. Por eso es primordial, que sepan que leyes ambientales rigen en el momento presente.”
Federico Pellegrino (Coordinador del área de Política & Activismo para la Sostenibilidad en Eco House Global), indica que las ONGs están haciendo el trabajo que debería hacer el Estado, al divulgar estas temáticas ambientales. Él remarca que ellos trabajan junto al Estado en ciertos proyectos, pero se encuentran en muchas ocasiones con funcionarios que no están capacitados en estas temáticas.

Para los encuestados, el Estado debería realizar acciones que induzcan a la Educación y Divulgación de las temáticas ambientales. Teniendo en cuenta esto, considero que a las cinco erres de la ecología (Reciclar, Reutilizar, Reducir, Reparar y Rechazar), habría que complementar con acciones del Estado que induzcan a la Educación y Divulgación de temáticas ambientales. Mientras más informado esté el ciudadano, más exigencias le impondrá al Estado para poner estos temas en su agenda y así generar un círculo dinámico y constante entre las acciones del Estado y de la ciudadanía sustentable.
Luego de haber refutado mi hipótesis, propuse un par de ideas para motivar a realizar acciones en pos del cuidado del medio ambiente.
- Obligatoriedad de realizar cursos virtuales del programa de Capacitación para la acción ambiental, antes de obtener el titulo secundario, terciario o universitario.
- Subsidios a las productoras de cine, TV y radio por divulgación de contenidos ambientales.
- Cursos de temáticas ambientales para administradores de consórcios para poder renovar sus matriculas.
- Subsidios al combustible para empresas de transportes de pasajeros por tener publicidad sobre contenidos ambientales en sus unidades.
- Pedir a los proveedores del Estado certificados que avalen que sus procesos internos no dañan el medio ambiente.
- Programas de reciclaje en donde los ciudadanos obtienen puntos por reciclar para canjearlos por descuentos en impuestos municipales.
- Cestos de basuras hechos con materiales reciclables que contengan información sobre diferentes formas de cuidar el medio ambiente.
- Las empresas de recolección de residuos deberán plotear sus camiones, contenedores y los uniformes de los empleados con imágenes y frases que motiven al cuidado del medio ambiente.
- Modificar la ley nacional de Promoción de alimentación saludable para que en las etiquetas de los alimentos haya un código QR que difunda contenido de la página del Ministerio de Ambiente.
- Aplicar cuota diferencial de IVA para la venta de productos eco friendly
- Disminución de la cantidad de packaging y embalaje de los productos de las compañías manufactureras de productos electrónicos y juguetes.
Tal vez no tengamos tiempo de reciclar, pero seguro tendremos tiempo de hablar sobre el tema con colegas, familiares y amigos. Como dice una publicidad de una marca de té. “Me tomo cinco minutos, me tomo un té”, bueno tomemos cinco minutos y hablemos sobre las consecuencias del cambio climático.

En palabras de Marcelo Corti: “(…) lo mejor que podemos hacer, es agarrar la dimensión ambiental, guardarnosla en el bolsillo y llevarla con nosotros a todos los roles que ejercemos en la sociedad. (…) tratar de ver cómo se incorpora esa dimensión a cada uno de esos roles.”
A las cinco erres de la ecología (Reciclar, Reutilizar, Reducir, Reparar y Rechazar), agreguemos el D.E.P. (Divulgación, Educación y Participación en temáticas ambientales). Tres acciones separan un mundo contaminado de un mundo eco friendly para las futuras generaciones, siempre y cuando nosotros plantemos nuestra semilla.
One thought on “CENTENNIALS VS MILLENNIALS: PENSANDO EN VERDE”