Plan Maestro para el Sector Hídrico

La provincia de Mendoza firmó un acuerdo para la conservación y gestión del agua con la empresa Mekorot de Israel. En estos momentos, trabaja en la consecución de cada etapa del plan maestro.
Por Roman Perez
En septiembre del año pasado, la provincia de Mendoza firmó un convenio con la compañía nacional de agua de Israel, Mekorot. El objetivo es la ejecusión del Plan Maestro de Conservación y Gestión del Agua. Esto involucra a la provincia de San Juan, para que el proyecto se efectúe en ambos territorios. La reunión se concretó en el Salón de los Pueblos Originarios de Casa Rosada con los gobernadores y representantes de ambas provincias.
En el encuentro también asistió el Ministro del Interior Wado de Pedro, y el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe. De esta manera, se convirtió en el primer acuerdo tras la gira realizada en Israel en el mes de abril del 2022.
“Pudimos dialogar con las autoridades de Mekorot, principalmente con Diego Berger y ahí surgió la intención tanto para San Juan y Mendoza de hacer un plan hídrico, que lo tienen que hacer los mendocinos pero apoyados en la experiencia, en los conceptos y fundamentalmente en el proceso por Mekorot. En Israel ha sido muy exitoso” expresa Sergio Marinelli, superintendente general del Departamento de Irrigación de Mendoza
En el año 2023, luego de firmar el convenio con la empresa israelí, se organizó la agenda informativa para presentar el Plan Maestro para el Sector Hídrico y el Código de Aguas. «Para poder ejecutar el Plan Maestro es necesario un Código de Aguas” aporta el superintendente de Irrigación.

El departamento General de Irrigación y la empresa Mekorot, se reunieron con referentes del sector político, empresarial y social del Gran Mendoza y del Valle de Uco. La intención es realizar acciones concretas y obras que le permitan a Mendoza enfrentar la sequía.
El Plan Maestro para el Sector Hídrico consta de tres etapas principales. En primer lugar, es primordial priorizar la inclusión intentando de que la sociedad mendocina se sienta parte del proyecto. Comienza desde una etapa informativa donde los mendocinos y todos sus estamentos conocen sus lineamientos principales mediante el diálogo. Para lograr esto, se recorrió el territorio provincial, cuenca por cuenca. Aparte, se elaborará un diagnóstico de la situación hídrica en Mendoza, y la conformación de un borrador de un Código de Aguas. Sergio Marinelli adelantó que especialistas en la materia ya están trabajando.
Sergio Marinelli explicó lo siguiente: “Durante un largo tiempo, la Ley de Aguas ha sido cambiada en innumerables ocasiones. De manera directa, más de 100 artículos fueron manipulados. A esto se le suma modificaciones indirectas, a través de la Constitución Nacional y su reforma del ´94 donde se incorporó lo ambiental (no se contemplaba hasta el momento). También fue modificada por parte del Código Civil y Comercial de la Nación.
Lo que hay que aclarar acá es que la política hídrica provincial está anclada en 10 artículos de la Constitución y nuestros tres pilares no van a cambiar: se mantiene como principio rector la inherencia del agua al suelo, el sistema democrático en la figura de las Inspecciones de Cauce y la autonomía del Departamento General de Irrigación”.

Entonces, es necesario hacer un Código de Aguas, como ya tienen otras 18 provincias argentinas. En Mendoza se intenta desde hace más de un siglo».
En cada reunión informativa se detalló en profundidad sobre el Plan Maestro para el Sector Hídrico y el Código de Aguas trabajados por el Departamento General de Irrigación. En ellas estuvo Sergio Marinelli, Superintendente de Irrigación, junto a Diego Berger de la empresa Mekorot, compañía estatal del agua de Israel. Principalmente, se informó sobre los avances del plan hídrico para el territorio mendocino.
Reuniones informativas
El tour informativo para el sector hídrico comenzó el miércoles 22 de febrero de 2023, en la Sede Central de Departamento General de Irrigación. En el mismo día se les informó a los departamentos que conforman la “Cuenca del río Mendoza” y también aquellos que son parte de la “Cuenca del río Tunuyán Superior«.

“Tanto el Plan y el Código deben ser aprobados por la ley, para que se conviertan en políticas de Estado. Es por eso que la Legislatura será parte de este proyecto” detalla Sergio Marinelli.
Ese mismo día, también hubo una concentración en el Departamento de San Martín para comentar el plan maestro para la “Cuenca del río Tunuyán Inferior”.

Finalmente, cerró la primera etapa del plan destinado al agua el 24 de febrero, comunicando a la “Cuenca de los ríos Diamante y Malargüe” y la “Cuenca del río Atuel”.
Sergio Marinelli comentó “Debe existir una participación de manera organizada en cada una de las cuencas, por parte de las autoridades institucionales y además, representaciones del ámbito económico, social y ambiental”.
De esta manera, se daba el cumplimiento a una primera etapa de carácter informativo que tuvo como objetivo concretar acciones y obras, y diseñar de manera estratégica el futuro provincial en esta materia para el corto, mediano y largo plazo.
Luego, en la segunda etapa se implementará un período propositivo del proyecto, donde se trabajará en la medición de oferta y la demanda, en base a la cantidad de agua que se dispondrá en 2030, 2040 y 2050. Es un proyecto de economía, que considerará los usos actuales, la matriz productiva, entre otros. Finalmente, la tercer etapa se basa en la validación que se desarrollará en el ámbito legislativo.