ESPUMA convierte el aceite usado en materia prima

A+S dialoga con Nicolas Biolatto, emprendedor jabonero que ideó una red nacional llamada ESPUMA. Insertan en el mercado jabones biodegradables, que son creados a partir de aceite usado de cocina

«Hay mucha gente que hace jabón. Nosotros queremos ofrecer una propuesta superadora: generar una red de inclusión a partir de la venta de un producto avalado y certificado. En Argentina, se usa entre 60 y 90 millones de litros de aceite de cocina por año. Un litro de aceite contamina mil de agua. Hay muy pocas políticas que traten la adecuación de estos.»

Por Camila Peñas

¿Como surgió la idea del programa Espuma?

A la derecha, Nicolas Biolatto

-La idea tiene casi tres años. Mi pregunta principal fue cómo podía formar a personas en el marco laboral de lo que yo hacía. Pero también me ponía a pensar que no era posible generar jabones del tipo que yo hacía porque tienen ciertos tipos de insumos que son muy costosos, como por ejemplo, el aceite.

Otros de los motivos de creación fue una problemática que apareció en ese momento y es que hubo una bajante en el Rio Paraná: acá hay cloacas sin tratamientos, no hay plantas de procesamiento previo y los desechos fluido cloacales llegan directamente al río, es decir, a las cloacas. La contaminación por aceite era algo que me preocupaba un montón, y ahí aparece el ACU como materia prima.

Me puse a estudiar la manera de transformarlo en un producto noble de higiene doméstico y personal. Me llevó alrededor de un año inventar el producto para después poder enseñarlo. En ese momento, yo estaba terminando de diseñar el programa, que es muy grande y complejo, y que busca instalarse en los territorios.

Programa Espuma es un claro ejemplo de economía circular: a partir de la enseñanza del oficio jabonero se crea un producto proveniente de un residuo muy contaminante. Logran que un residuo sea la materia prima. Como resultado, generan la inclusión tanto laboral como civil de miles de ciudadanos que están excluidos.

«La gente apuesta a otro tipo de prácticas para el aceite usado, por ejemplo, convertirlo en biodesel. Lo cual termina siendo otro hidrocarburo, nosotros queríamos una meta más superadora».

¿Cómo fue la primera vez que se instalaron en un territorio para proponer el trabajo?

-En la pandemia, hicimos una reunión con los jaboneros del país, participaron once provincias, y les enseñé de manera virtual el oficio de hacer jabones con aceites ACU. Después, quise afirmarlo sobre el grupo de comunidad que estaba pensado originalmente que eran las personas en situación de vulnerabilidad, ahí nos abocamos directamente al territorio.

Primero comenzamos con personas con problemas de adicciones, diseñé un programa particular para ese lugar. Ahí me dí cuenta que el programa debía adaptarse a cada territorio para poder vincularse y generar la inclusión que deseamos.

¿Qué significa generar independencia laboral en las comunidades?

Consideramos como base que el bienestar de la salud mental se genera al realizar vínculos y sentirse contenidos en una formación laboral. Enseñamos el oficio artesanal de la jabonería para transformar esos residuos en productos de higiene personal. De esta forma vamos insertando gente, se forman unidades productivas para comercializar el producto, eso los independiza. También hay gente que termina siendo capacitadora.

Les enseñamos el proceso y les damos una licencia de manera gratuita para que utilicen y comercialicen nuestras marcas y productos estandarizados. Estos están analizados y aprobados por el CONICET y por la UNR, Facultad de Bioquímica  y Farmacia  de Rosario. Con la Facultad pudimos tramitar una cartilla de análisis, tenemos todos los informes de todos los productos para que cada uno sepa la biodegradabilidad que tiene, que es del %100. Por otra parte, nosotros no recibimos donaciones de aceites, si no que lo compramos. En los puntos de acopio si dejas tu aceite te dan una muestra de detergente.

¿En qué consiste la saponificación? ¿Por qué el jabón es 100% biodegradable?

-Saponificación es el método de hacer el jabón y que lo convierte en %100 biodegradable. La saponificación tiene un cálculo específico: cualquier ácido graso se transforma al suministrarle un alcalino. En la transformación se degrada el objeto contaminante: el aceite, se percude con ese alcalino. De ahí, se crean dos productos: una sal jabonosa y un glicerinado con el que se genera el jabón. Entonces, este proceso químico descompone materia y compone dos elementos nuevos. Esos dos elementos son hidrosolubles e hidrodegradables. Cuando llegan al agua no contaminan. Parece magia pero es ciencia.

Pero si es tan sencillo producirlo ¿por qué nadie lo hace?

-Porque la gente apuesta a otro tipo de prácticas. En Argentina se usa mucho convertir el aceite usado en biodesel. Lo cual termina siendo otro hidrocarburo, nosotros queríamos una meta más superadora. Queremos que vuelva una plusvalía a la sociedad.

One thought on “ESPUMA convierte el aceite usado en materia prima

  1. FELICITACIONES!! ME PARECE MUY INTERESANTE Y BENEFICIOSO PARA NUESTRO AMBIENTE.
    QUISIERA SABER A DONDE SE COMERCIALIZA PARA PODER PROBARLO E INCORPORARLO EN LA VIDA DIARIA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *