ARGENTINA + SUSTENTABLE

ESTA ES LA ARGENTINA +SUSTENTABLE +SOSTENIBLE +ENERGÍAS RENOVABLES +RESPONSABLE SOCIALMENTE +PERIODISMO AUTÉNTICO

Campo: Los caminos de tierra se hunden

El mantenimiento convencional de los caminos de tierra aumenta la degradación del suelo. En algunos lugares se han perdido hasta 3 metros, según la AACRUS -Asociación Argentina de Caminos Rurales-

A+S dialoga con Daniel Costa, presidente de AACRUS, y con el secretario, Carlos Casali

Por Florencia Padrón

Los caminos rurales, no pavimentados, hechos de tierra, son aproximadamente 500.000 kilómetros. El presidente de AACRUS explica que la mayoría de los que se trabajan o se gestionan para mantener su transitabilidad están hundidos por debajo del nivel de los campos. Asevera: «Esa baja está altamente relacionada con el sistema de manejo».

Si bien todo territorio está afectado por la erosión dado que la lluvia y el viento deterioran el suelo naturalmente (lo arrastran a otro lugar), desde la asociación consideran que la causa de la bajada del suelo de los caminos rurales es marcadamente antrópica. Sostiene que es producto de las malas prácticas aplicadas .

AACRUS es una organización sin fines de lucro creada en 2019 en Santa Fe y luego extendida a todo el país.

Tiene el fin de cambiar el método de mantenimiento de los caminos rurales dado que «ayudan a la erosión, en lugar de combatirla». Está integrada por una red de actores vinculados a los productores, profesionales, municipios, comunas y sectores académicos.

El secretario de AACRUS, Carlos Casali, explica que el manejo convencional para el mantenimiento de los suelos consiste en remociones frecuentes de la tierra con discos y motoniveladoras pasando de cuneta a cuneta. Este sistema implementado hace por lo menos 60 años deja el suelo marrón, denudo y sin compactar. «Con estas características dejamos servida la erosión para perder los suelos y hoy vemos los caminos hundidos un metro, dos metros, tres metros con respecto a los campos».

«El gran problema es que los caminos hundidos se vuelven canales donde en tiempos de mucha lluvia se inundan y se tornan cada vez más intransitables», Carlos Casali

El presidente de AACRUS, Daniel Costa, explica que la problemática tarda en visibilizarse porque es «casi imperceptible ya que por año se degradan 1, 2, 3, 5 hasta 10 centímetros. Entonces, en 50 años, si se degradan 2 por año se pierde un metro.  «Cuando nos damos cuenta que en vez de mantener estamos degradando la proporción es escalofriante, estamos rompiendo 200 veces más de lo que creemos mantener».

Daniel Costa, presidente de AACRUS, sobre el problema de la falta de concientización

«Si le aplicamos a los caminos los criterios de sustentabilidad nos vamos a asustar porque no se cumple ninguno», sostiene el presidente. Además de la pérdida del suelo, en los caminos no se promueve la biodiversidad, no se está capturando carbono (al degradar se emite más) y no se hace un buen manejo del agua. Tampoco son verdes, están devastados, del color de la tierra, marrones en La Pampa, rojos en Misiones y de parduzco a negros en Entre Ríos. 

El método sustentable que aplica la asociación para frenar la degradación de los caminos es hacer correcciones superficiales, un borrado de huellas. Explica el secretario: «En la medida que dejás de remover frecuentemente, el tenor de las huellas va a ser menor y las correcciones que tenés que hacer van a ser cada vez más superficiales».

El método sustentable que aplica AACRUS para frenar la degradación de los caminos es hacer correcciones superficiales, un borrado de huellas

A fin de aumentar los espacios verdes, dejan crecer naturalmente el pasto en las veredas, en las cunetas y en las banquinas hasta donde la intensidad del tránsito lo permita. Esto no significa que el camino sea más angosto porque su ancho (la distancia entre los alambrados) es el mismo.

Para su mantenimiento utiliza la cortadora de pasto en banquinas y cunetas de manera tal que el suelo también queda afirmado junto con la vegetación. Con este sistema, cuentan que evitan «un gran despilfarro de recursos» dado que logran disminuir todos los gastos en reparación, equipos, combustibles y lubricantes. Ejemplifica: «Estos cortes de pasto son mucho más económicos que andar manejando permanentemente discos y motoniveladoras». 

«Con este sistema sí se puede hablar de un verdadero mantenimiento porque el convencional más que un mantenimiento, es una verdadera degradación»

Carlos Casali, presidente de AACRUS

Asimismo, la vegetación espontánea ayuda a filtrar grandes volúmenes de agua. Cuando hay grandes precipitaciones, capturan el agua y evitan que se escurra. Además, favorecen la proliferación de abejas y de insectos que benefician a las producciones vecinas, generan corredores de biodiversidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *