ARGENTINA + SUSTENTABLE

ESTA ES LA ARGENTINA +SUSTENTABLE +SOSTENIBLE +ENERGÍAS RENOVABLES +RESPONSABLE SOCIALMENTE +PERIODISMO AUTÉNTICO

Caña de azúcar: ¿Solución energética y ambiental?

Condiciones del Cultivo de la Caña de Azúcar, Agroindustria, Economía

Por Malena Alvarez Cortez

La caña de azúcar ha demostrado, a lo largo de los años, que tiene una gran versatilidad para generar productos. Grandes empresas del país lo están sabiendo aprovechar produciendo azúcar, biocombustible y electricidad. 

No es hace mucho tiempo que las azucareras ubicadas en el norte del país utilizan este combustible y energía. Luego de congresos e investigaciones que demuestran su efectividad. Las empresas están aumentando el uso de esta energía renovable en sus procesos productivos. 

El Director Innovación, Medio Ambiente y Energía de Ledesma, Humberto Solá, declaró que “la caña de azúcar es una conversora, altamente eficiente, de energía solar en otros tipos de energías: azúcar que es energía para las personas, bagazo y RAC fuentes de biomasa que permiten generar vapor y energía eléctrica para la producción y bioetanol fuente de energía renovable para los vehículos”..

Director de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Famaillá

A+S dialoga con Roberto Alfredo Sopena, director de la estación INTA Famaillá

¿Cómo se comenzó a generar energía a partir de cañas de azúcar?

Roberto Alfredo Sopena- La caña de Azúcar, en nuestro país se introduce a partir del año mil quinientos setenta, mil quinientos ochenta, desde el Alto Perú. Donde en la época del virreinato, Perú era proveedor para todo el virreinato del Río de la Plata. Nosotros importamos el azúcar de Perú. Le da un impulso importante, al menos en Tucumán, las órdenes jesuíticas hasta la expulsión de los mismos, donde se frena un poco la producción. Y en el año 1820, después de los problemas, digamos, económicos que trajo la Guerra de la Independencia, Tucumán, digamos, deja de ser un proveedor de carretas, que era a lo que se especializaba, a iniciar incipientemente la industrialización del cultivo de caña que se estaba, que se pronuncia bastante bien. Y bueno, a partir de ya es la segunda mitad del siglo XIX. A partir ya de 1860- 1870 empieza a incrementarse la producción de caña. Empiezan a modernizarse de a poco la fábrica y con la llegada del ferrocarril se le da un impulso muy fuerte a la modernización de las maquinarias, sobre todo trapiches de hierro o mejor, extracción de los jugos e que permite, digamos, una mejor centralización y el incremento de la capacidad fabril. En ese entonces habían muchos ingenios pequeños que después con el tiempo se fueron cerrando, se fueron reconvirtiendo a otra escala productiva. Hoy en Tucumán hay 15 ingenios de Moliendo y también es importante la producción en las provincias Salta y Jujuy, donde hay 5 ingenios con molienda. En el último año cerró la Cuenca Cañeras santafesina, eran dos ingenios pequeños y quedó en el NEA o en Litoral quedó solamente un ingenio en la provincia. Entonces hay en Argentina reportados o censados, digamos, 20 ingenios con capacidad de producción de caña y de sustento y algunos de ellos en la mayor parte tiene destilerías, pero algunos solamente que tienen en la destilerías registrada para el programa Hideon.

¿Qué tipos de biomasa se obtiene de la caña de azúcar?

-Bueno, cuando hablamos de energía, hablamos de alcohol y hablamos de la biomasa que es el bagazo que es el excedente de la molienda, de la pulpa, digamos, el tallo que permite puede hacer una cogeneración y quemarlo. El tema de alcohol bueno, el alcohol ya, digamos, el tema de la industrialización o la obtención de alcohol a partir de cualquier jugo azucarado, es posible. Simplemente con fermentos naturales, que a veces ya habían incorporado la caña. Algo así parecido al vino. Entonces se obtiene un mosto, digamos, bostas un mosto que después con la selección y con la industrialización y con la especialización de las levaduras, se ha ido mejorando el proceso de obtención de alcohol a partir del jugo de la caña. Entonces, una vez molida la caña, podes obtener la derivación del jugo a la obtención de azúcares. Lo que hace es poner ese grano, esa gran masa de jugo en grandes evaporadores. Vas concentrado hasta que llega un momento de que sacaste toda el agua al jugo, previo paso con algunos procesos de algunos productos y se incorpora para esterilizar el jugo, como el azufre que se llama sulfitado ,y después para blanquearlo al jugo de la impureza a través de un proceso de calado. Y después ese jugo, una vez que se va concentrando pasa por un proceso de sobre cristalización y directamente se forma una masa cocida en donde lo que termina haciendo el proceso centrifugado y de las mieles, obtenes un sugar blanco común, como éste, como conoces en la azucarera de tu casa. Pero si ese ese azúcar tiene un alto contenido de mieles, el azúcar de tercera o azúcar rubia o azúcar negra. Y hoy que lo va a encontrar en la dietética, un azúcar más primitivo, podemos decir natural que es el azúcar de mascabado que también son. Es la misma azúcar, nada más que no ha tenido procesos previos, que no han tenido mucho detalle en el blanqueamiento, digamos, en el refinado. Eso lo podes hacer con los jugos y otra parte lo pode mandar directamente a fermentar. Lo mandas, lo concentras al jugo y lo mandas a las cubas, digamos, de destilación donde vas a fermentar y basho el alcohol a través de un proceso controlado con la selección de las levaduras correspondiente. Entonces todo ese jugo o todo ese azúcar, todo ese jugo azucarado te sirve de sustrato para la fermentación y la obtención del alcohol etílico, que es el que se conoce. Donde se obtiene preferentemente, el metílico es un alcohol más del tipo industrial, no comestible y tóxico. Entonces es un residuo digamos y ese alcohol sale, generalmente, con un proceso normal sale con un 96% de alcohol y un 4% de agua. Ese agua hay que eliminarla por otro proceso para obtener alcohol anhidroseado, el alcohol sin agua. Es lo que se ha usado hoy en mezclas con los combustibles, osea las mezclas con las naftas. Entonces hoy, la nafta tiene un 85% de derivados de petróleo y un 15% de derivados, digamos, de alcohol en las mezclas que permite ser, digamos, de ningún problema en la combustión de los vehículos. Pero también hoy, la tecnología te permite que los autos puedan funcionar a alcohol puro o una distinta mezcla. En ese sentido, Brasil fue el país que hace 15-20 años y avanzó muchísimo en mecánica permitiendo la tecnología Flex que es un dispositivo electrónico que te permite regular en forma indistinta distintas proporciones de nafta o alcohol y según el consumo vos vas regulando el consumo. El mismo dispositivo te va regulando el consumo de distintas fuentes dependiendo de la demanda y potencia que le está pidiendo al auto, y del cual también se puede producir. Entonces a partir de los jugos directos o también se puede producir a través de un residuo de la obtención de azúcar que es la melaza. La melaza es un jugo y concentrado me da una miel de baja calidad de azúcar, que ya no te permite obtener más azúcar, pero si tienen una capacidad realmente importante,que permite justamente obtener alcohol en menor cantidad, que si lo hiciera al jugo directo, pero te permite obtener alcohol también. En Tucumán hay de los 15 ingenios, 11 tienen destilería y 5-6 de ellos están registrados para la producción de alcohol biocombustible. Los otros producen alcohol, producen alcohol de buen gusto con distinto uso y con uso para perfumería, producen alcohol para licorerías. Se producen hoy con la gran gran demanda de productos sanitizantes de alcohol para, el alcohol ya hidratado o con 70% o el alcohol en gel para saneamiento con el contexto este de la pandemia. Pero esa es una parte que la industria de Argentina de alcohol a la prueba de biocombustibles se abastecen 50-55% por alcohol a partir de caña y la otra fracción aporte de alcohol que viene del maíz. Que el maíz se tiene y un desdobló muy importante en el sur de Córdoba y Santa Fe con fábricas nuevas donde se obtiene el maíz, el alcohol de maíz a través de un proceso de, poniendole humedad y el residuo es un residuo proteico de alto valor nutricional. Se utilizan en los tambo o la alimentación de cerdos. Así que en cierta medida hoy la matriz energética y la provisión de alcohol etílico para mezcla de nafta, lo abastece la caña y lo abastece también de el maíz. Con respecto a la otra fracción energética del azúcar, la pulpa que te decía, el bagazo. El bagazo, la parte sólida que después de la molienda de los jugos. Para que te hagas una idea de una caña que puedes echar un kilo. Esa caña tiene un 80-85% de jugos y el resto tiene otro elemento y termina después del proceso de molienda termina 12, 14, 15% de fibra, residuos fibroso, esa fibra molida, ya tiene jugos y tiene humedad, va a pasar por un proceso de secado y pasa unas calderas. Son calderas de alta presión donde se quema ese bagazo y esa pulpa, esa fibra y esa pulpa y con esa, digamos, caldera de alta presión le dan energía a la fábrica. Le dan la presión de vapor que hace falta para el racionamiento los tapiche, porque es una industria que demanda bastante consumo, usa sus propios cargadores para producir su electricidad y el excedente que queda es lo que se vende al sistema interconectado nacional. Es decir, ingenio que produce energía para el propio funcionamiento de su fábrica. Y si hiciera una inversión. También ayuda mucho para él, ayuda mucho para que el excedente de energía se venda los sistema interconectado nacional. Así que es porque la caña no sólo produce azúcar, sino también que produce energía.

Proceso de producción de azúcar que luego se genera el alcohol y biocombustible

¿La elaboración de biocombustibles se producen en el mismo lugar donde se refina el azúcar?

-Todo se hace en la misma fábrica. En el mismo complejo fabril. O sea vos tenés, obviamente la destilería por cuestiones de operatividad y seguridad, la tenes un poco separado del ingenio. Pero la caldera lo que se consume está en la misma unidad de ingenio. En la misma unidad de molienda, el milado si va a otra o los jugos van a la otra unidad. Pero están en el mismo complejo fabril, pero la caldera está sí, prácticamente adosada a las máquinas de extracción de azúcar.

¿Los ingenios generan residuos?

Sí, sí, sí hay residuo y ese uno de los problemas. Uno de los residuos que ya se está solucionando, por el uso de filtros, es en la ceniza por chimeneas. Eran cenizas bastantes molestas, bastante abrasivas, sobre todo que terminaba depositarlas en las poblaciones vecinas a los ingenios. Hoy con los filtros húmedos se está solucionando. Lo que hace 15- 20 años se está solucionado. Como todo, simplemente hay que mantener limpiamente a los filtros para evitar la polución. Y en ese sentido, si se está solucionado. El problema te queda son dos tipos de residuo. Uno bien manejado no es un residuo, es la cachaza. La cachaza es un producto, que es una torta de filtro que se llama. Es el proceso propio del filtrado de los jugos, donde vos le agregaste cals, óxido de calcio le agregas el jugo para que de funcione como un clarificador. Son clarificadores que vos pones en la pileta para que decante toda la impureza. Bueno, lo mismo se hace con el jugo de caña, entonces arrastra a todos los sedimentos, todos minerales que le van a dar color a la azúcar, se lo arrastra a través de una reacción química con la cal. Y ese complejo se llama una especie de barro orgánico y tiene un gran valor fertilizante. Bien manejado, eso le podes sacar el líquido y lo introducís en el sistema de riego para regar los cañones. El próximo lo saca sonido que te puede servir como enmienda y mejorar el resuelve. Ese residuo es el menos problemático. El más problemático, la vinaza, la vinaza es un residuo de la destilería, de la obtención de alcohol. Es un residuo que tiene una alta carga orgánica. Si vos lo volcas a los cursos de agua y que después terminan en arroyo y dique, produce una alta mortandad de peces porque para que se degrade ese residuo orgánico demanda oxígeno. Y los peces, paradójicamente, terminan muriendo ahogados por falta de oxígeno. Entonces es un residuo altamente contaminante. Para eso hace falta un tratamiento y los tratamientos son la combustión, la dilución, la mezclas con cachaza y agua para producir compost de riego o el asperjados directamente de esa linaza en riegos o lotes, rotando para evitar la carga, la sobrecarga orgánica y sobretodo de residuos salinos que te genera esa linaza. La linaza necesita otro componente que la gestión propia de la linaza bien manejada puede servir como fertilizante. Nosotros en Famaillá, lo está manejando el INTA con uso fertilizante y de vertido directamente a los suelos con ciertas restricciones. Es un buen aporte, es un buen aporte al suelo, pero es un aporte que no puedes regar todos los año con la misma cantidad de linaza, sino que tenes que descansar los suelos uno o dos años. Porque, sino, va a tener riesgo de, o recargar la napa o contaminante con sobrecarga biológica o una recarga al suelo con el residuo salino que queda de esa linaza. Pero bien manejado la linaza no debería ser un residuo, sino, un efluente industrial con productividad.

¿Cuál es la importancia de la producción de combustibles verdes?

-Sin duda que los combustibles verdes, digamos, y estos combustibles no fósiles, forman parte de una matriz energética que es prioritaria a nivel mundial. Estados Unidos o la mayor producción de alcohol no está sustentado sobre cañas, sino, sobre maíz. Brasil, ya es un país líder a nivel mundial, lo que es producción de alcohol, que ya lo viene haciendo hace, desde hace mucho tiempo. Pero si mantiene su liderazgo y Brasil también es un país que avanzó mucho la cogeneración de energía y hasta tal punto que bueno, ya los ingenios en Brasil, nacen en una cuestión también semántica o ingenio. Brasil no sea maniquea de semana. China porque está conciben no como una fábrica de números, no una fábrica energía. Entonce Brasil fue avanzando mucha tecnología en donde el azúcar no es un componente único, sino un componente más de toda la ecuación, de la ecuación propia del ingenio. Y en la medida en que se le dé mayor participación a las mezclas con nafta o la combustión de alcohol directo. Obviamente eso es la solución para reducir la emisión, porque el alcohol en las mezclas de nafta ya tiene, si bien tiene un menor poder, bueno, poder explosión. Pero no tiene emisiones. No tiene los problemas que tienen algunos. Se evita, se evita lo aditivo en algunas naftas como aditivo que tiene el poder contaminantes. Entonces el hecho de utilizarla sustitución o una fracción importante de alcohol en mezclas para naftas, ya de por sí está con la nafta más limpia y con menor poder de emisiones de gases efecto invernadero. Si vamos un alcohol 100% obviamente de emisión van a ser mucho menor. Aparte, el alcohol te puede servir como base para lo que es la obtención de hidrógeno, sea un alcohol de alta pureza y/o agua de alta pureza en la tecnología de hidrógeno. Es importante que la utilización del alcohol como base y como sustituto. Y creo que si va a seguir siendo una buena solución, en la medida que también la industria azucarera empiece a manejar la cuenta ambiental negativa que deja que son los efluentes. Eso también lo tenes que poner lo que se llama la cuenta negativa. Entonces ganó por esto, pero pierdo por aquello. Entonces la industria azucarera, sobretodo en Argentina va a seguir teniendo un futuro a la medida que tenga una gestión inteligente y efectiva de los efluentes.

¿Estamos muy lejos para llegar a ser un país como Brasil con este tema?

-Mira, si te cuento, la historia revertida. Hoy vemos a Brasil como un gran país que hay que admirar, pero gran base de la industria, ciclotímica de ellos hizo con naufragio argentino y en particular la provincia Tucumán y el norte argentino. Muchos técnicos y empresas asesoraban a Brasil en la década del 60-70, cuando ellos no fabricaban alcohol a partir de la azúcar. Obviamente, Brasil, que tuvo, no hizo nada mágico. Hizo algo que nos falta mucho en otros países. Bueno, a nosotros, que es la continuidad. Ellos apoyaron su programa pro alcohol, que fue la crisis del petróleo y la disparada de los petroleo a nivel mundial en la década del 70-75, con inversión estatal y con inversiones pública, pero también sostuvieron reglas de juego muy clara en donde aún cuando bajo el petróleo en la década 90 no dejaron, no descartaron el uso de alcohol en los autos. Cuando se vuelve a despegar el precio del petróleo 2003 en adelante, se le vuelve a dar impulso al alcohol y ayuda a que también aumente el precio de la azúcar a nivel mundial. Y Brasil ya está prácticamente en un punto de no retorno. Avanzaron con el área cultivada, avanzaron la tecnología del proceso, avanzaron en las tecnologías de destilación, avanzaron en las tecnologías de generación y hoy somos. Hace 40-50 años, exportabamos nuestros ingenieros a nuestro investigadores para que colaboren con Brasil. Hoy terminamos importando todo de Brasil. ¿Qué hubo de mágico? Simplemente Brasil le dio continuidad a un proceso que lo vieron muy bien. Que por ahí venía. Y acordate que también Brasil era un país que no tenía el autoabastecimiento petrolero, todo un problema para Brasil. Hoy a Brasil le sobra alcohol y le sobra Petróleo. Porque, es muy sencillo. No des una opinión política, es simplemente es darle continuidad a los procesos. Si haces las cosas bien durante un tiempo continuado, los buenos resultados van a llegar. Argentina tiene el potencial, tiene la ojaba, está faltando inversiones maduras, reglas de juego clara desde la política pública, estable. Más que clara que sea habitable. Para estabilizar la economía, para atraer inversiones sostenibles y en la medida de que eso algún día suceda en Argentina. Si en Argentina sin duda vamos a tener un futuro más verde a partir de la industria azucarera-alcoholera.

One thought on “Caña de azúcar: ¿Solución energética y ambiental?

  1. Me dirijo al Ing.agr.y director INTA FAMAILLA Roberto Alfredo Sopena para solicitarle por este medio y nos envie información solicitada a mi correo electronico selfmademans@gmail.com whatsapp 3537304645 sobre la bacesidad que tenemos es que gestion y donde para la compra descarte o bagazo de la CAÑA DE AZUCAR por grandes cantidades, poseemos los lugares para el almacenaje del mismo para desarrollar un proyecto relacionado como un emprendimiento sustentable desde donde lo mire. Esperamos su contestacion sobre mi consulta a mi correo o a mi whatsapp le agradecerrmos y si podría ser a la brevedad. Saludos. Roque Cáceres Jara.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *