La UNCuyo y su Camino hacia la Sostenibilidad
De la Gestión de Residuos a la Regeneración. El trabajo pionero de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) en materia de ambiente, innovación social y regeneración

Entrevistadora: Judith Scheyer
Editor: Iván Naciff
A+S dialoga con Cristina Pampillón, coordinadora del programa de residuos, y Gabriela Luques, secretaria general del Instituto Multidisciplinario de Ciencias Ambientales y responsable del área de sostenibilidad de la universidad, en una entrevista realizada para el Podcast Mendoza+Sustentable

Pioneros en la separación de residuos
El recorrido comenzó en 2012 con un diagnóstico sobre los residuos generados dentro del campus. En 2016, se lanzó el programa “Uncuyo separa sus residuos”, el primero en su tipo dentro del ámbito universitario argentino. El sistema distingue tres fracciones: negro (orgánico y no reciclable), amarillo (plásticos, tetrabriks, latas) y azul (papel y cartón). Los materiales reciclables son retirados por la cooperativa Coreme, a la que la universidad no solo entrega el material, sino que además paga por el servicio ambiental prestado.

Desde su inicio, el programa ha logrado recuperar 132 toneladas de residuos, un número que revela tanto compromiso como eficiencia. Pero más allá de las cifras, el impacto es social y educativo: 70.000 usuarios, 33 edificios, colegios preuniversitarios y el hospital universitario forman parte activa de esta red.
Más allá del reciclaje: regeneración y cultura sostenible
Gabriela Luques aportó una visión más amplia: “Estamos trascendiendo el paradigma del desarrollo sostenible y entrando en el de la regeneración”. Esta idea implica repensar la relación entre comunidad, territorio y naturaleza, impulsando proyectos cocreados desde las propias necesidades de quienes habitan los espacios.
Ejemplos hay muchos. Estudiantes de Ciencias Económicas impulsan la reutilización de materiales para fabricar mobiliario. En Alvear, la Escuela de Agricultura convierte latas en medallas para las olimpíadas escolares. “La creatividad florece cuando los recursos escasean”, afirmó Luques.

Descarbonización, eficiencia y currículas verdes
El plan de sostenibilidad de la UNCuyo abarca siete programas. Uno de los más ambiciosos es el de descarbonización, que incluye la medición de la huella de carbono de todos los edificios. También se avanza en eficiencia energética, con proyectos como la reformulación del edificio de la Facultad de Derecho, orientado a aprovechar mejor la luz solar y reducir el uso de climatización artificial.
Otro pilar clave es la formación. La universidad impulsa la implementación de la Ley Yolanda, capacitando a funcionarios públicos en materia ambiental, y trabaja en la inclusión de contenidos sobre sostenibilidad en las currículas de todas las carreras.

Un modelo que trasciende fronteras
La UNCuyo no solo lidera localmente. Ostenta la presidencia de la red iberoamericana Metared S, una iniciativa de la Fundación Universia que busca promover la sostenibilidad en universidades públicas y privadas. Su proyección llega hasta Bariloche, donde gestiona el Instituto Balseiro, y se plasma en acciones concretas en municipios como Mendoza y Godoy Cruz, donde se aplican conceptos como las “ciudades de 15 minutos”.
“Necesitamos saber qué generamos para saber cómo mejoramos”, afirmó Luques. Esa premisa resume el espíritu de una universidad que no solo predica, sino que actúa con coherencia, compromiso y visión de futuro.