ARGENTINA + SUSTENTABLE

ESTA ES LA ARGENTINA +SUSTENTABLE +SOSTENIBLE +ENERGÍAS RENOVABLES +RESPONSABLE SOCIALMENTE +PERIODISMO AUTÉNTICO

¿Dónde se encuentra la energía eólica en Argentina?

Por Judith Scheyer

​ Es un recurso abundante principalmente en la zona de la Patagonia que comprende las provincias de Chubut, Neuquén, parte de la Provincia de La Pampa, parte de la Provincia de Buenos Aires, el extremo sur de la Provincia de Mendoza, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Image result for energia eolica argentina

Argentina ocupó el quinto lugar entre los mercados de las Américas, instalando 0,494 GW en 2018. Las nuevas inversiones en la cadena de suministro de los principales fabricantes de equipos originales Vestas y Nordex en Argentina demuestran el potencial a largo plazo del mercado.

Karin Ohlenforst, directora de Inteligencia de Mercado de GWEC, dijo: «El crecimiento de la capacidad en América del Sur en particular demuestra la competitividad de la energía eólica en los mercados de subastas».

En América del Sur, el sector está dominado por Brasil, donde la potencia eólica se ha multiplicado por 45 en la última década. Sin embargo, Argentina cuenta con excepcional recurso eólico para llevar adelante proyectos de generación de energía eléctrica mediante la instalación de aerogeneradores.

Dentro de su territorio, se destaca la región patagónica con velocidades medias de viento superiores a 12 m/s, seguida por Buenos Aires con velocidades medias de viento superiores a 9 m/s. Esto, en términos de densidad de potencia media eólica, ubica al país por encima de la media mundial.

Impulsada por una acelerada evolución en la tecnología eólica que contribuye a la maximización de la eficiencia como a la reducción sostenida de los costos de implementación, la Argentina está transitando actualmente una transformación energética, desplazando la participación de la generación de energía eléctrica de fuentes convencionales por fuentes renovables, empujada por la Ley Nacional de Fomento a las Energías Renovables Ley N° 27191. Esta normativa favoreció la implementación de distintas acciones en busca de incorporar potencia renovable al sistema interconectado nacional (SADI), a través de programas como Renovar y Mater, por ejemplo. Ambas iniciativas permiten a los actores del Mercado Eléctrico comercializar energía eléctrica de origen renovable y alcanzar el objetivo de la Ley 27191 de un 20% de cubrimiento de la demanda de energía eléctrica total en el año 2025. Actualmente el cubrimiento medio supera el 12% con récord instantáneo del 27%.

A modo de dimensionar la capacidad y la proyección de este recurso, podemos señalar que la potencia instalada a nivel mundial representa 24 veces la demanda de energía eléctrica de Argentina y crece a una tasa del 8% anual.

La Argentina es el quinto país en energía eólica de América. Así lo revela el informe del Consejo Mundial de Energía Eólica. Brasil fue el principal país de América latina en generación durante 2018. En América del Norte, Central y del Sur se instalaron 11,9 GW de potencia en el mismo período. 

A modo de dimensionar la capacidad y la proyección de este recurso, podemos señalar que la potencia instalada a nivel mundial representa 24 veces la demanda de energía eléctrica de Argentina y crece a una tasa del 8% anual.

Siete parques eólicos

En Argentina, ya existen siete parques eólicos en funcionamiento. El último parque en entrar en operaciones, en diciembre 2018, fue Villalonga I, de 50 MW, el cual pertenece a Genneia y se encuentra en Bahía Blanca. Días antes, la misma firma inauguró Chubut Norte I, de 28,35 MW, ubicado en Puerto Madryn.

Los otros proyectos en funcionamiento son: Garayalde, de 24,15 MW; La Castellana, de 99 MW de Central Puerto; el de Pampa Energía, Corti, de 100 MW; Achiras, de 48 MW, ubicado en Córdoba; el Parque Eólico Madryn I, de 70 MW de potencia; y el Parque Eólico de Rawson III, de 24 MW.Tags relacionados.

Nuevas obras

En Argentina el sector de las energías renovables es impulsado fundamentalmente por las empresas de Generación, las cuales realizan el desarrollo de los proyectos eólicos desde instancias muy tempranas, como la medición del recurso eólico hasta la puesta en servicio de la obra.

Dentro de los factores principales que consideran las Generadoras al momento de evaluar la factibilidad de un parque eólico se encuentran, el factor de capacidad (razón entre lo que genera el parque y lo que podría generar si estuviera a potencia nominal todas las horas de un año), el punto de interconexión (vinculación a la red eléctrica nacional), el CAPEX (costo inicial de la inversión), el OPEX (costo de operación durante 25 a 30 años) y el impacto ambiental.

Los proyectos eólicos en Argentina son destacados a nivel mundial, como es el caso del Parque Eólico Manantiales Behr ubicado en la provincia del Chubut (YPF Luz), con factor de capacidad medio de 61% (muy por encima de la media mundial que se registra en un 47%).

Asimismo, se han instalado en los últimos cinco años decenas de nuevos parques eólicos en varias provincias del país, como Los Teros I y II en la zona de Azul; el Parque Eólico Corti, La Genoveva o el complejo Eólico El Mataco y San Jorge, en Bahía Blanca; el Parque Eólico Vientos de Miramar, todos emplazados en la provincia de Buenos Aires. Cañadón León en Santa Cruz; Parque Eólico Achiras en Córdoba; Parque Eólico La Banderita en La Pampa; Parque Eólico Vientos Neuquinos, en la provincia de Neuquén; Parque Eólico Pomona I en Rio Negro; Parque Eólico El Sosneado en Mendoza; Parque Eólico Arauco II en La Rioja; solo por mencionar algunos de los que aportan más de 100MW al SADI.

Sobre el aprovechamiento de la energía eólica

El uso de toda fuente energética presenta tanto ventajas como desventajas y la energía eólica, por supuesto, no puede escapar a esta premisa.

Las ventajas que presenta la generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento del viento son numerosas, y entre las principales se pueden mencionar que es inagotable; favorece a la reducción de emisiones de CO2 (242 tonCO2/MW), al crecimiento de las economías locales y produce un bajo impacto en el ambiente. Entre las mayores desventajas se encuentran que es intermitente y aleatoria (no continua) y se encuentra dispersa, lo que implica problemas en el control del flujo de energía disponible. Dentro de los impactos ambientales que genera, se puede señalar la contaminación acústica a raíz del ruido que provocan las turbinas.

Hoy en día el uso de la energía eléctrica de origen eólico es muy variado, ya que se utiliza para la generación de Hidrógeno verde, la carga de baterías de autos eléctricos, para la combinación en sistemas híbridos de generación, microredes y muchas más.


La energía eólica es la energía renovable más madura y desarrollada. Genera electricidad a través de la fuerza del viento, mediante la utilización de la energía cinética producida por efecto de las corrientes de aire. Se trata de una fuente de energía limpia e inagotable, que reduce la emisión de gases de efecto invernadero y preserva el medioambiente.

La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas. Desde principios del siglo XX, produce energía a través de los aerogeneradores. La energía eólica mueve una hélice y, mediante un sistema mecánico, hace girar el rotor de un generador que produce energía eléctrica.

Los aerogeneradores suelen agruparse en concentraciones denominadas parques eólicos con el fin de lograr un mejor aprovechamiento de la energía, lo que reduce su impacto ambiental.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *