Microplástico, un problema ambiental en partículas
La Prefectura Naval Argentina realiza la segunda campaña de investigación sobre microplásticos en el agua desde el 20 de febrero hasta el 10 de marzo en la Bahia Engaño,Chubut. ¿Cuál es el efecto que el microplástico genera en el ambiente y en el humano?.
Por Camila Peñas
Los microplásticos son pequeñas piezas de plástico de menos de 0,2 pulgadas de diámetro, que suelen producirse como desprendimiento o residuo de materiales desechados sin el correcto tratamiento. La campaña que realiza la Prefectura Naval Argentina está vigente desde 2019 y busca conocer la abundancia, cantidad y calidad de los microplásticos y su interacción con el fitoplancton (el primer eslabón de la cadena alimenticia de los sistemas acuáticos, es el productor primario del mar y la fuente esencial del oxígeno atmosférico). Además, se quiere comparar los resultados de la primavera de 2022 con el verano de 2023 y su posible relación con la temporada turística. El estudio consiste en tomar muestras de agua, sedimentos de playa y organismos biológicos para cuantificar el microplástico.

Hace más de tres años que la Prefectura Naval Argentina y el INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarollo Pesquero) puso en agenda esta problemática. El monitero sostenido de microplásticos en todo el territorio argentino tiene como obejtivo concientizar sobre esta temática aportando información fidedigna a los ciudadanos sobre la omnipresencia de los microplásticos y nanoplásticos. Actualmente, la única solución en el mundo para este problema ambiental es la concientización y el uso consciente del plástico.
Un mal presente en todos lados
«Mucho del plástico en el mar se encuentra fragmentado en forma de micro partículas de plástico (microplásticos) que miden menos de 5 mm de diámetro y solo se pueden observar bajo lupa o microscopio. Muchas de estas partículas pueden transportar en su superficie metales pesados y otros contaminantes persistentes, que finalmente terminan depositándose en tejidos de aquellos animales que los consuman por accidente. Esto genera un problema mayor, porque el plástico, al fragmentarse queda biodisponible para una amplia gama de organismos microscópicos que constituyen la base de la cadena trófica marina.»
Dras. Rosana Di Mauro y Mara Braverman en el sitio ofical del Gobierno.
Los 8 millones de toneladas de plástico que hoy entran al océano anualmente seguirán fragmentándose por cientos de años, produciendo incontables partículas pequeñas invisibles a nuestros ojos.

Según el documental «How dangerous are microplastics? » de DW Documentary , la abrasión (el rozamiento o fricción y desgaste de un material o tejido) es un gran generador de microplásticos por lo que se puede reveer que la generación de estas partículas es constante y existe en todos los aspectos de la vida diaria de las personas. Por otro lado, lo que presenta mayores riesgos son las partículas ínfimimamente diminutas ya que en vez de quedarse en el sistema digestivo y ser excretadas, pueden quedarse dentro del organismo y generar distintas reaciones adversas, tanto en los animales como en los seres humanos. Que el plástico alcance una escala microscópica conlleva que sea invisible para el ojo humano.
Por otro lado, en el documental científico mencionado, se comenta que el estudio y registro de microplásticos es muy complejo porque estas partículas se comportan de distintas maneras, hay una increible variedad de microplásticos de distintas sustancias, de diferentes formas, tamaños y composiciones por lo que es casi imposible definir patrones de comportamiento.

¿Cúanto daña al ser humano?
Con respecto a un articulo científico reciente de National Geographic todavía no hay consenso científico sobre la escala en la que el microplastico perjudica al ser humano.
Un fragmento del articulo comenta que científicos de los Países Bajos y del Reino Unido anunciaron que habían encontrado pequeñas partículas de plástico en humanos vivos, en dos lugares donde no se habían visto antes: en el interior de los pulmones de pacientes quirúrgicos y en la sangre de donantes anónimos. Ninguno de los dos estudios respondió a la pregunta sobre el posible daño que esto implicaría.

Determinar si causan daño es difícil. Los plásticos están hechos de una compleja combinación de productos químicos, incluyendo los aditivos que les dan resistencia y flexibilidad. Tanto los aditivos plásticos como los químicos pueden ser tóxicos. El análisis más reciente ha identificado más de 10.000 productos químicos únicos utilizados en plásticos, de los cuales más de 2.400 son de potencial preocupación. Ademas, se puede leer que muchos de esos productos químicos “no están adecuadamente regulados” en muchos países.
Con el tiempo, esas partículas podrían causar una irritación que conduzca a una variedad de síntomas en cascada, desde la inflamación hasta la infección y el cáncer. O bien, podrían permanecer como una presencia inerte y no hacer nada.
Los seres humanos inhalan una variedad de partículas extrañas todos los días y lo han hecho desde los albores de la Revolución Industrial. La primera respuesta del cuerpo es encontrar una manera de expulsarlos. Las partículas grandes en las vías respiratorias generalmente son tosidas, sin embargo y como se comentó mas arribas, las más pequeñas son incorporadas por el organismo.
One thought on “Microplástico, un problema ambiental en partículas”