Los ciclos naturales y el cambio climático

La temperatura del planeta históricamente presenta fluctuaciones naturales de temperatura que producen periodos cálidos o fríos, pero el cambio climático actual es causa de la producción económica conforme a los científicos. La visión del especialista en la Antártida, Rodolfo Werner.
Por Florencia Padrón
Los ciclos naturales del planeta es uno de los argumentos utilizados para negar la existencia del cambio climático. Los escépticos niegan o disminuyen la responsabilidad de la actividad humana y dicen que todo es un proceso natural por lo cual no hay que actuar.
El expresidente de Estados Unidos Donald Trump, a pesar de que había asumido la influencia de las actividades productivas, sostuvo que la tierra «ya se empezará a enfriar», (“It’ll start getting cooler”).
En Argentina, Javier Milei, el candidato presidencial más votado de las PASO, publicó en Instagram (noviembre del 2021) que durante 420.000 años los picos de temperatura habrían sido mayores que el actual. Y concluyó: “Es claro que el tratamiento dan sobre el tema y la culpa del ser humano carece de sentido”.

Conforme a la NASA en los últimos 800.000 años hubo ocho ciclos de glaciaciones y periodos más cálidos, en su mayoría originados por los cambios de la órbita de la Tierra. Este movimiento cambia la cantidad de energía solar que recibe el planeta.
“Aunque el clima de la Tierra ha cambiado a lo largo de la historia, el calentamiento actual ocurre a un ritmo no visto en los últimos 10.000 años”, asevera la NASA. Asimismo, afirma que su causa son las actividades humanas adoptadas desde mediados del siglo XIX (la producción en masa y el comienzo de la industria petroquímica). Estas produjeron gases atmosféricos que atraparon más energía del sol y llevaron al calentamiento de la atmósfera, el océano y la tierra.

Algunas de las evidencias que recopila el organismo internacional sobre el cambio climático son: el aumentó de 1°C desde finales del siglo XIX, la disminución de las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia, la disminución de los glaciares, la mayor frecuencia de los eventos naturales extremos, la subida del nivel del mar y la acidificación de los océanos.
Explicación especialista argentino
Rodolfo Werner biólogo, naturalista, especialista en la Antártida, miembro de Antartic Wildlife Research Fund y asesor de la Agenda Antártica, explica a A+S la diferencia entre el cambio climático y los ciclos naturales
En línea con lo anterior, Werner señala que el clima de la Tierra en general y el antártico en particular no es estable, hay épocas de enfriamiento y de aumento de la temperatura. Expone: “El desafío es poder reconocer cuándo los cambios se alejan de la norma natural y dentro de todo ese cambio cuánto le está impactando la actividad humana”.

De igual manera ocurre cuando tratan de evaluar el impacto de la pesquería en el krill (el crustáceo base de la alimentación de la fauna de la Antártida) dado que sus niveles poblacionales también presentan fluctuaciones que deben tener presente. “Son temas realmente muy difíciles de poder descifrar llevan mucho tiempo”, sostuvo.
“Hoy nadie puede afirmar a ciencia cierta que un hecho en particular es efecto del cambio climático o es una modificación ambiental normal”
Independientemente de cuál sea la causa de los hechos puntuales, afirma que la actividad productiva humana es la causa de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera que provoca el aumento de temperatura. Por eso sostiene que se debe actuar precautoriamente.

Una de las paradojas, señaló Werner, es que la Antártida es uno de los lugares más afectados del planeta, a pesar de que no tenga una actividad que pueda producir tantas emisiones. Por eso, las organizaciones que trabajan por proteger el continente de hielo también deben presentarse en organismos internacionales relacionados al cambio climático.