Proyecto nacional de distribución de medicamentos mediante una App
El proyecto consta de la realización de una aplicación movil que permita la interacción entre los pacientes, los hospitales y los laboratorios: su objetivo es mejorar el flujo e información de los medicamentos disponibles

Por Catalina Cicchini
La Fundación Tzedaká y Bayer Cono Sur impulsan un proyecto nacional de distribución de medicamentos.
Tzedaká es una organización sin fines de lucro creada en 1991 en el seno de la comunidad judía, y posee como misión principal proteger a las personas necesitadas de la sociedad argentina. La Fundación estableció vínculos con Bayer, se posicionó como una de las elegidas del programa Legado 2023 y comenzará a optimizar innovaciones tecnológicas para perfeccionar la distribución de medicamentos en el país.
Legado 2023 es una planificación que impulsa la empresa de medicamentos Bayer para financiar y promover proyectos que favorecen a comunidades con carencias, adjudicando su foco de interés en aquellas iniciativas que se centran en la salud y en la alimentación. La Fundación Tzedaká fue una de las postulantes seleccionadas y su proyecto presentado fue “Mejorar y fortalecer la gestión del Banco Comunitario de Medicamentos a través de la innovación tecnológica para generar mayores oportunidades de acceso a la población”.
A+S dialoga con Andrea Racov -Coordinadora de Tzedaká- y Fabián Furman -Director del Banco Comunitario de Medicamentos-, dos miembros de entidades que conducen el proyecto de distribución de medicinas.

Las principales áreas de trabajo de la Fundación son los campos de Asistencia Integral (alimentación, vivienda, orientación), Salud, Educación y Formación Laboral. Es la única organización de Argentina que posee un programa de ayuda a sobrevivientes del Holocausto. En la actualidad, Tzedaká le brinda asistencia a 4.000 personas en forma directa y le entrega medicación gratuita a 50.000 personas en toda la Argentina, según especificó Andrea Racov.
La Coordinadora de Tzedaká y Fabián Furman explicaron que el Banco Comunitario de Medicamentos (BCM) estimula y promociona la distribución gratuita de medicinas a la población vulnerable. Además, sus miembros adheridos son beneficiarios de los programas de ayuda social que les permite acceder a hospitales y centros de salud de todo el país.
El BCM y la Fundación buscan mejorar colaborativamente la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas, a través de la provisión gratuita de medicamentos: por otro lado, también fomentan hábitos del cuidado de la salud con campañas de control oftalmológico y de prevención de cáncer uterino mamario.
¿Cuáles son los proyectos que Tzedaká y Bayer impulsan conjuntamente?
El proyecto presentado tiene dos ejes de trabajo, claves para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento de la eficacia y la cobertura del Banco Comunitario de Medicamentos de la Fundación Tzedaká.
Por un lado, se contempla la actualización técnica del vademécum -con el que trabaja el BCM- que fue creado en 2003 como una política de racionalización de la demanda para hacer más eficientes los recursos disponibles, evitando superponer las prestaciones con la cobertura de programas estatales.
Por otro lado, se busca la optimización de los procesos de recepción y entrega de donaciones a través del desarrollo de la innovación tecnológica. Se trata de la creación de una aplicación -App- con dos objetivos:
1-Facilitar el acceso a las donaciones de medicamentos: la aplicación permitirá que más entidades de salud puedan integrarse a la Red Nacional de Distribución de Medicamentos facilitando los procesos necesarios para su inclusión. Permitirá realizar online la carga de la documentación necesaria, mejorando la gestión de la información
2-Facilitar las donaciones de medicamentos: la aplicación permitirá que donantes a toda escala de todo el país puedan brindar información sobre la medicación ofrecida.

¿El solicitante de medicamentos ¿debe poseer obra social o algún requisito específico? ¿Cómo se establece la relación entre los centros hospitalarios y la oferta de medicinas?
El BCM entrega medicación gratuita en dos modalidades, pero siempre con el requisito de que la población destinataria sean personas que viven en situación de vulnerabilidad y sin acceso a la medicación que necesitan. Los mecanismos de ayuda son:
1- Programa de Ayuda Directa: Consiste en la entrega a pacientes particulares, de acuerdo a procedimientos y requisitos establecidos por la Fundación. Para solicitar la medicación, no debe contar con cobertura médica y se requiere una receta de un hospital o centro de salud público y datos completos del requirente.
2- Programa de Ayuda Institucional: Consiste en la donación de medicamentos a hospitales públicos y centros de salud de todo el país, a partir del pedido de un médico responsable tanto de la administración de los tratamientos que se suministran, como de la gratuidad de su entrega. Con el listado de referencia, el equipo farmacéutico prepara los tratamientos según el stock disponible. Una vez dada por concluida la preparación, el equipo administrativo se contacta con la institución, emitiendo una nota membretada con el detalle a recibir (cantidades, principio activo y nombre comercial), para coordinar el retiro por nuestra sede en CABA.
¿Cómo se mantiene el stock de medicamentos?
El BCM cuenta actualmente con un sistema desarrollado ad hoc por la Fundación para gestionar sus prestaciones. Este permite conocer la trazabilidad interna del medicamento para poder proyectar el consumo estimado, y administrar en forma más eficiente los recursos disponibles. La aplicación que proyectamos permitirá incrementar estas herramientas de información y, por lo tanto, la eficiencia de los recursos.
Al mismo tiempo, anualmente la Fundación organiza una Campaña de Recaudación de Medicamentos con el objetivo de multiplicar el ingreso de remedios para poder sostener la demanda, mayormente es para cubrir tratamientos crónicos.

¿Cómo fue la demanda social de medicamentos en 2023?
Durante el 2022 el BCM cumplió su misión distribuyendo medicación gratuita por $426 millones, a través de 105 hospitales y organizaciones de salud de todo el país con un alcance estimado en más de 50.000 personas. Durante este año, se evidenció un crecimiento de la demanda y continuamos asistiendo a población vulnerable. En los primeros 10 meses del año ya llevamos entregados medicamentos por un valor superior a $1.256 millones.

El programa busca promover la accesibilidad y la información tanto para donantes como para pedidos de medicación, y su alcance será de forma nacional, sin restricciones geográficas. La aplicación no contemplará un límite de colaboradores, ni donatarios: ya que, según detallaron Racov y Furman, el objetivo es multiplicar la ayuda, logro que depende de un circuito dinámico que permita traccionar las donaciones recibidas, procesadas y redistribuidas en la red.
“El Premio Legado 2023 será un enorme impulso para continuar promoviendo el acceso a medicamentos a poblaciones vulnerables, un objetivo que une la Fundación Tzedaká con Bayer, y que se ejecutará en los próximos meses gracias al inestimable aporte del Premio. Esta será la primera experiencia de trabajo conjunto, y esperamos pueda tener continuidad en el tiempo, fortaleciendo a todas las partes”, comentaron los entrevistados respecto al vínculo entre la organización de ayuda comunitaria y la empresa de medicinas.