ARGENTINA + SUSTENTABLE

ESTA ES LA ARGENTINA +SUSTENTABLE +SOSTENIBLE +ENERGÍAS RENOVABLES +RESPONSABLE SOCIALMENTE +PERIODISMO AUTÉNTICO

RECICLAJE: LOS RESIDUOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS NO SON BASURA

Los cargadores, computadoras, impresoras, pequeños electrodomésticos, teléfonos viejos, tienen plásticos y metales que se pueden reciclar y recuperar. Todos los aparatos eléctricos y electrónicos que llegan al final de su vida útil se convierten en Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).

Por Exequiel Leal

Reciclaje de residuos electrónicos

Reciclaje de residuos electrónicos

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada año se producen cerca de 50 millones de toneladas de RAEE que equivalen al peso de todos los aviones comerciales jamás construidos. De esta cantidad, solo se recicla correctamente el 20 % de la basura electrónica. Con estos números, la ONU estima que en 2050 se producirán 120 toneladas anuales de residuos electrónicos.

El ranking en generación de desechos electrónicos lo encabeza Brasil, con más de 1500 kilotoneladas (kt) seguido por México, que supera los 1000 kt de basura. Argentina ocupa el tercer puesto con casi 500 kt.

Los peligros de la basura electrónica

El mundo genera cerca de 50 millones de toneladas de RAEE

Estos aparatos deben recibir un tratamiento como residuo peligroso, debido a que muchos tienen componentes como el plomo, algo muy contaminante para el medio ambiente y la salud.

Todos los aparatos eléctricos y electrónicos que llegan al final de su vida útil se convierten en Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)

Es necesario garantizar su correcta gestión, ya que en su composición contienen: 72 % de materiales reciclables (metales ferrososos y preciosos, plásticos, vidrio), 25 % de materiales reutilizables (cables, fuentes, imanes, lectoras, motores) y 3 % de residuos peligrosos (gases de refrigeración, PCB, plaquetas de circuitos integrados, tubos de rayos catódicos).

¿Qué hacer con los RAEE?

Se debe evitar descartarlos con la basura domiciliaria o desecharlos en la calle. Lo recomendable es consultar en cada municipio el lugar correcto para llevarlos. En diferentes ciudades del país existen centros de recolección de RAEE y empresas que se dedican al reciclado y a la reutilización.

Contaminación por residuos tecnológicos
Contaminación por residuos tecnológicos

Estos elementos son altamente contaminantes, especialmente cuando entran en contacto con el agua y se diluyen en estanques o ríos, pudiendo llegar a contaminar grandes volúmenes de agua.

¿Qué se puede reciclar?

Computadoras, notebooks, monitores, teclados, mouses. Decodificadores, módems, switches, posnets. Impresoras de punto, láser, multifunción y de inyección. Teléfonos de línea, celulares y centrales telefónicas. Faxes y télex, equipos de música, videocaseteras, DVDs y televisores, entre otros.

Recyclia duplica en tres años la recogida de residuos electrónicos

Hasta el 92 % de los teléfonos celulares se pueden usar para construir otros equipos

No se pueden reciclar fotocopiadoras, ciertos electrodomésticos (siempre es mejor consultar, ya que la variedad es muy amplia), lámparas, pilas y baterías sueltas, cartuchos de tóner sueltos y equipos con vidrios rotos.

Proyecto Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible lleva a cabo el proyecto: “Fortalecimiento de iniciativas nacionales y mejora de la cooperación regional para la gestión ambientalmente racional de los Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs) en Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos”.

Argentina se une para eliminar residuos electrónicos en Latinoamérica | 24  Horas

Argentina se una para eliminar residuos electrónicos en Latinoamérica

El objetivo general de la iniciativa es lograr el manejo racional de RAEE, especialmente en la gestión de los COPs, mediante el fortalecimiento de las iniciativas nacionales, de la cooperación regional, de los sistemas de intercambio de información y de la gestión del conocimiento.

El proyecto, que tuvo inicio en marzo de 2018, tiene una duración de cinco años. Además de Argentina, participan Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *