EL ATLAS MÁS COMPLETO DE LA HISTORIA
Un proyecto en conjunto de científicos alrededor de todo el mundo, busca mapear todas las células humanas para mejorar el tratamiento y diagnóstico de enfermedades

Más de 3600 científicos de todo el mundo colaboran en la creación del Atlas de las Células Humanas –HCA, por sus siglas en inglés-, un ambicioso proyecto que busca ser una guía exhaustiva de la biología celular humana. Este trabajo promete revolucionar el diagnóstico, monitoreo y tratamiento de diversas enfermedades. La iniciativa, que comenzó en 2016 con 100 investigadores, ha crecido rápidamente, logrando recopilar datos de 62 millones de células, una pequeña fracción de los estimados 37,2 billones de células que componen el cuerpo humano.
Sus creadores han dicho que el HCA tiene como objetivo principal “crear mapas de referencia completos de todas las células humanas como base para comprender la salud humana y diagnosticar, monitorear y tratar enfermedades”. Para lograrlo, el consorcio emplea avanzadas técnicas de computación e inteligencia artificial. Su esfuerzo cuenta con el apoyo de más de 1700 institutos y especialistas de 102 países, quienes estudian células humanas de distintas geografías, etnias y rangos etarios para garantizar una representación equitativa y diversa.
“Crear mapas de referencia completos de todas las células humanas como base para comprender la salud humana y diagnosticar, monitorear y tratar enfermedades”
El proyecto también se beneficia de la participación de 9 mil donantes y de un equipo multidisciplinario que incluye médicos, ingenieros, informáticos, abogados, docentes, trabajadores sociales y financistas. Aunque recibe financiamiento de entidades como Canadá, Estados Unidos y la Comisión Europea, los investigadores advierten que el trabajo a largo plazo requiere más recursos para sostenerse y expandir las investigaciones.
La información recopilada por el HCA está disponible de forma gratuita en su página web. Actualmente, el consorcio ha publicado guías sobre el sistema nervioso, el pulmón y los ojos. Además, el primer borrador del Atlas, que abarca 18 redes biológicas de órganos y tejidos como el pulmón, el corazón, el hígado y el sistema inmunológico, está en proceso y se espera que esté listo entre 2025 y 2026.
El impacto del HCA ya es tangible. Por ejemplo, los científicos identificaron una célula poco común en un colon sano que se expande significativamente en condiciones inflamatorias, lo que ha permitido comprender mejor la colitis ulcerosa, una enfermedad intestinal.

Para garantizar un Atlas verdaderamente diverso y representativo, los investigadores enfatizan la importancia de analizar la amplitud de tipos celulares, su composición y los estados que varían según factores genéticos, ambientales y experienciales. Sin embargo, advierten que el progreso del proyecto depende de una mayor inversión y apoyo internacional.