Bio Argentina 2022

La Cámara Argentina de Biotecnología (CAB) la novena edición de Bio Argentina, volviendo a la presencialidad en el Centro Cultural de la Ciencia de CABA

Por Gastón Cheret

Editado por Valentina Andrade

La Cámara Argentina de Biotecnología (CAB) busca potenciar el rol de liderazgo de Argentina en biotecnología a nivel regional contribuyendo a la coordinación de un trabajo conjunto valioso, entre actores de diversos sectores, con el objetivo de fortalecer el posicionamiento del país en este campo.

BioArgentina es una jornada organizada por la Cámara , donde investigadores, emprendedores, startups, empresas industriales líderes y sector público se vinculan de manera efectiva. En ediciones anteriores el evento generó encuentros en distintas ciudades de la Argentina, como Buenos Aires, Tucumán, Santa Fe, Córdoba y Mendoza con gran participación de asistentes. Las últimas ediciones se realizaron de manera virtual, Pero este año se regreso a la presencialidad en el Centro Cultural de la Ciencia, en el Polo Científico Tecnológico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El evento dispuso de conferencias donde representantes de las empresas explicaban su labor, además de responder las preguntas de los moderadores. Se presentaron cuatro módulos, con seis organizaciones provenientes de todo el país. Estos fueron de Agroindustria, Tecnología, Medicina y Alimentación.

Agroindustria

La Agroindustria se refiere a las actividades de manufacturación de materias primas y productos intermedios derivados del sector agrícola. Significa la transformación de productos procedentes de la agricultura.

«La biotecnología aplicada a la agricultura permite mejorar la producción de comida nutritiva, además de la seguridad alimentaria» así iniciaba Federico Trucco, un científico argentino, director ejecutivo de Bioceres SA. Era el moderador de el primer bloque de Agroindustria.

BioArgentina 2022: Javier Goñi, Grupo Ledesma, María Eugenia Farías, Punabio, Guadalupe Murga, Lylvarum, Carlos Perez, Bioheuris, Ana Indart, Elytron, Enrique López Lecube, Bioceres y Federico Trucco, Moderador.

El Grupo Ledesma es un importante grupo económico de Argentina, los representó Javier Goñi, su CEO desde 2017, ingeniero industrial de la UBA. Ledesma es el principal exportador de cítricos del país, es uno de los miembros fundadores de la Cámara. debido a su uso de biotecnología, como su utilización de tipo de energía útil en términos energéticos formales, como las plantas transforman la energía radiante del Sol en energía química, estas se denominan Bio Masas.

Una de sus principales producciones es el papel de caña de azúcar, una de las únicas en el mundo en hacer este método completamente sustentable, y llevan acabo muchos procesos, contando con un equipo que investiga maneras ecológicas de llevar a cabo la producción de sus productos, instalando una cultura innovadora y limpia en toda la empresa.

Puna.Bio es una empresa de Tucumán que desarrollan insumos biológicos para la agricultura que aumentan los rendimientos, reducen las emisiones de carbono y restauran suelos degradados. María Eugenia Farías, Co Founder y CRO, bióloga argentina, especializada en microbiología ambiental. Fue investigadora del CONICET, pero dejó su cargo para fundar Puna.Bio, basándose en los conocimientos aprendidos en sus investigaciones, con el objetivo de solucionar el problema de la alimentación en el mundo.

Se usa biotecnología para restaurar los suelos degradados, y generar nuevas tierras fértiles. Agricultura regenerativa

Puna.Bio aplica 20 años de investigación en la microbiología de los salares en el norte del país, donde se aíslan bacterias que soportan las condiciones extremas de estos lugares, ayudando al crecimiento de plantas, evitando la exposición de carbono ante el uso de fertilizantes. Se usa biotecnología para restaurar los suelos degradados, y generar nuevas tierras fértiles.Agricultura regenerativa.

Sylvarum, de Tucumán, Mejora el rendimiento de cultivos hidropónicos «hackeando» su sistema metabólico. Guadalupe Murga Co-founder y CTO, ingeniera medica de la Universidad Nacional de Tucumán, explicó como «Sylvarum busca ayudar a la transición del mundo, hacia una agricultura más sustentable» promoviendo métodos de cultivos alternativos, desarrollaron una tecnología que se basa en electroestimulación de cultivo, usando campos eléctricos y magnéticos para cambiar y hackear el metabolismo de las plantas.


Carlos Perez, bioquímico, con un doctorado en la Universidad Nacional de Rosario, se presentó en su calidad de co-fundador de la empresa Bioheuris, la cual, en 2022 fue nombrada como una de los 5 startups de biotecnologia agrícola más importantes del mundo.
Bioheuris, fundada hace 6 años, tiene como objetivo combinar el problema central del manejo de malezas con tecnologías de última generación.
Se enfocan en desarrollar sistemas sustentables desde la biologia sintética y edición génica, con la finalidad de lograr cultivos resistentes a herbicidas no-geneo, bajando su toxicidad.


Ana Indart, licenciada en Administración de Empresas de la UBA y con una larga experiencia en posiciones comerciales, se presentó en su calidad de co-fundadora y CEO de la empresa Elytron.
Elytron se centra en la protección de cultivos, especificamente en el desarrollo de bioinsecticidas a partir de microorganismos, su objetivo es combinar la biotecnologia con herramientas de inteligencia artificial y biologia computacional.
Las dos caracteristicas más importantes para la empresa son; contar con parametros de eficacia y consistencia maximizados, basados en datos, y tener la capacidad de resolver cualquier problema de plagas en cualquier region ahorrando años en investigacion y desarrollo.

Enrique López Lecube, ingeniero industrial, y MBA de la Universidad de Kellog, es el responsable de finanzas de Bioceres, esta empresa de Rosario, Santa Fe, que ofició de puente entre la ciencia y los negocios durante los últimos 20 años. Invierte en empresas que brindan soluciones científicas de alto impacto, por medio de biotecnología.

«Emprender y bioeconomía es desafío, no solo el que tenemos los emprendedores, sino el de la sociedad que tiene que tiene que acompañarnos, las políticas publicas que nos tienen que apoyar, para el estatus cuo que rompemos, es un desafío grande» Guadalupe Murga. Sylarum.

BioArgentina 2022: Elizabeth Tapia, Argentag, Andrés Poeylaut, Terragene, Daniel Sammartino, Khairon, Enzo Zamboni, Diagramma, Tomás Silcaro, Bioeutectis, Román Ortega Bianchi, Stamm y Matias Peire, Moderador.

Convergencia Tecnológica

Las empresas de desarrollo tecnológico también tuvieron su espacio, ya que un elemento clave para el avance de la biotecnología, son las mejoras tecnológicas que aumentan la capacidad del ojo humano, de distintas maneras, para detectar patologías, o el potencial de la biotecnología en el país. Matias Peire Co-Founder de GRIDX, aceleradora de Biotech que conecta a los científicos que trabajan en biotecnología con los emprendedores.

Elizabeth Tapia, CEO Argentag, profesora Facultad de Ciencias Exactas y ingeniería de la Universidad Nacional de Rosario. Argentag quiere «dar una vuelta» a la historia del país, que fue usuario de tecnologías, más que desarrolladores, así, crean quits de biología molecular y la bioinformática asociada, para permitir la secuenciación simultanea es decir en paralelo, de muestras biológicas. Proviene de escala a nivel de usuario, y democratizan mediante esa vía el acceso a estas nuevas tecnologías, que representan una oportunidad para la medicina de precisión, como para agro y otras aplicaciones en la industria. Desbloquea el 80% de información a la actividad de los genes humanos, realizando muestras a nivel de miles de células de manera simultanea, para obtener los datos de cargado valor medico.

Andrés Poeylaut Gerente de Investigación y Desarrollo de Terragene. Poeylaut contó que Terragene es una compañía de base biotecnológica, con presencia en el mercado de prevención de infecciones, un rubro de negocios que se dedica a los procesos de control de lavado y esterilización de material quirúrgico. Son productos médicos y regulados,

Daniel Sammartino, Ingeniero Civil de la Universidad Católica Argentina, miembro de la Cámara y fundador de Kheiron. Una empresa de edición de genes y clonación de animales. Es la compañía de clonación de caballos más grande del mundo. La empresa ha creado 250 clones sanos y mantiene los más altos estándares de salud para los recién nacidos.

Enzo Francisco Zamboni, ingeniero químico de la Universidad del Litoral, y con un master en Administración de negocios de la Universidad siglo XXI, es el presidente de Diagrama S.A. Una empresa santafesina de 30 años, que es uno de los pioneros de la biotecnología en el país. al comienzo contaban con apoyo económico de una empresa italiana, donde pudieron construir una base de productos lácteos con sepas impulsadas por nuevos descubrimientos tecnológicos.

Enzo Zamboni, Diagramma, Daniel Sammartino, Kheiron y Tomás Silcaro, Bioeutectis.


Tomás Silcaro, se presentó en su calidad de CEO y co-fundador de la empresa Bioeutectics, la cual se basa en la elaboracion y desarrollo de solventes naturales y biodegradables usando tecnologia eutectica natural.
Bioeutectics lleva un año y medio y mediante inversiones y el apoyo de la cámara y distintas empresas, se expandió por las provincias del país.

Román Ortega Bianchi, MBA de la universidad de DUKE. Es Responsable de desarrollo de negocio y estrategia comercial de Stamm Biotech, empresa de Biomanufactura, que se basa en la reconstrucción del ambiente por medio de tecnología. Imprimen células o biomasas, bajando la inversión para crear una planta nueva, y para plantas ya existentes.

El evento contó con muestras similares en el área de Medicina y Alimentos. Por otro lado, al finalizar se invito a los presentes a un catering en el segundo piso del centro, donde se expusieron los productos de las empresas.

One thought on “Bio Argentina 2022

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *