BIENESTAR ANIMAL: LAS DEMANDAS DE LOS CONSUMIDORES
El consumidor actual está cambiando, está preocupado por algo que llamamos “calidad ética” de los productos, es decir cuestiona cómo son criados, tratados, transportados y sacrificados los animales que consume.
Por Judith Betina Scheyer
Argentina + Sustentable en diálogo con Ana Carolina Strappini, MSc. Ph.D, Bióloga, Especialista en Comportamiento y Bienestar Animal, del Programa de Bienestar animal del Instituto de Ciencia Animal de la Universidad Austral de Chile UACH, Valdivia, Chile.

¿Cuáles son los cuestionamientos que surgen para el consumo de productos de origen animal?
El consumidor actual está cambiando, está preocupado por algo que llamamos “calidad ética” de los productos, es decir cuestiona cómo son criados, tratados, transportados y sacrificados los animales que consume. Es un consumidor informado, que lee las etiquetas, y que exige que los animales no sufran debido a los manejos de los sistemas de producción. Esto ha causado que la industria revise los sistemas de producción actuales y que mejoren las condiciones de bienestar que se le brindan a los animales. El siguiente paso debería ser la certificación en bienestar animal para transparentar la producción.

¿Cuáles son los aportes que realizan desde la ciencia de bienestar animal para optimizar el rendimiento para el consumo?
El bienestar animal es una ciencia relativamente nueva. Surge en los años sesenta en Reino Unido a partir de la publicación de un libro “Animal machines” cuya autora Ruth Harrison cuestionaba cómo eran mantenidos las aves en los sistemas de producción intensiva.. El libro causó tal revuelo que el gobierno inglés ordenó una investigación a un comité técnico. A partir de ese hecho, que en realidad fue de connotación filosófica y ética, surge la preocupación por el bienestar animal y la investigación formal. En Latinoamérica, el tema del bienestar animal surge por un tema económico ante las exigencias de los mercados compradores. Sin embargo, es innegable el aporte que esta ciencia ha realizado para mejorar las condiciones de los sistemas de producción animal.
El bienestar animal es una ciencia dinámica, que considera a los animales como seres sintientes, capaces de sentir dolor, miedo, pero también placer. El bienestar animal brinda evidencias sobre cuáles son las necesidades que tienen los animales que deben ser satisfechas para que ellos tengan una vida de calidad, o como decimos actualmente, una vida que valga la pena ser vivida. Así, por ejemplo, hoy se sabe que las aves necesitan realizar baños de polvo, que los cerdos deben hozar y que las cerdas necesitan preparar un nido antes de parir. Si los animales no pueden realizar estas conductas que son importantes para su especie, sentirán frustración lo cual va a llevar a que aparezcan conductas anormales como morder la cola de otros cerdos hasta mutilarlos, picarse las plumas entre gallinas entre otras. Estas situaciones de estrés afectan no sólo el bienestar del animal, causándole angustia y sufrimiento, sino que además afectan la productividad (menor ganancia de peso, menos huevos, etc.) y por lo tanto las ganancias.
¿Cómo mejorar la calidad de vida de los animales de producción?
Para responder a esta pregunta debemos partir de la base que el bienestar animal, es un estado del animal, tanto físico como mental con relación a las condiciones en que vive y muere. Todo lo que nosotros le brindamos al animal (instalaciones, alimento, trato) constituyen las buenas prácticas o el cuidado o el buen trato animal, los cuales pueden ayudar a que el animal tenga bienestar. Por lo tanto, para mejorar el bienestar de los animales debemos realizarnos ciertas preguntas. ¿Están los animales sanos? ¿Tienen lo que necesitan? ¿Están sufriendo? ¿Podemos mejorar las condiciones en que viven? ¿Reciben un buen trato?

¿Se puede reducir el sufrimiento del animal que es faenado para consumo?
Este es un tema complejo y la respuesta no es fácil. Sabemos que el final de esta historia es siempre la muerte del animal cuya carne será destinada para consumo de la población. La investigación en bienestar animal ha aportado grandes avances para mejorar el proceso de faena de los animales de abasto, y tratar de que los animales tengan una muerte humanitaria sin sufrimiento. Por eso se ha trabajado mucho en buscar métodos adecuados de insensibilización, que perrmitan llegar a una muerte rápida y en forma humanitaria.
En los últimos años se viene trabajando mucho en mejorar las condiciones ante mortem, como el transporte, carga y descarga de los animales, espera en planta faenadora de carne, y manejos asociados en el frigorífico. Uno de los puntos más importantes es reducir el tiempo que transcurre entre la insensibilización o noqueo y el desangrado.
La investigación en bienestar animal ha aportado grandes avances para mejorar el proceso de faena de los animales de abasto, y tratar de que los animales tengan una muerte humanitaria sin sufrimiento.
¿Qué postura tiene la ciencia de bienestar animal sobre el tipo de faena Halal para el rito musulmán y el Kosher para el rito judío?

Tanto la religión judía como la islámica tienen requerimientos especiales para el sacrificio de los animales de abasto. Este tipo de faenamientos quedan exceptuados de la legislación y se rigen por lo que está establecido en sus libros sagrados. Tanto para el sacrificio Kosher (judaísmo) como el Halal (islamismo), los animales deben estar conscientes al momento del sacrificio, por lo que el animal está consciente al momento del desangrado hasta que muere. Los aportes que ha realizado el bienestar animal han sido limitados en este tema, y están relacionados en reducir las condiciones de estrés en las que se lleva a cabo el sacrificio del animal.

Lo que se busca es que el animal esté cómodo, y calmado, y que el procedimiento sea rápido y efectivo. Por eso las mejoras están centradas en el uso de un cajón de noqueo que cuente con un “apoya cabeza”, en los manejos tranquilos, y en la capacitación del personal.
¿Cómo detectar o cuáles son las señales que da un animal para comprender que tiene una buena existencia / calidad de vida?

El bienestar de un animal se puede medir, pero necesitamos valernos de ciertos parámetros o indicadores los cuales generalmente se agrupan en un protocolo de evaluación. Actualmente basamos esa evaluación en cinco áreas o dominios: nutrición, salud física, confort, comportamiento, y un quinto dominio formado por las emociones o estado afectivo del animal. Así por ejemplo, en una vaca lechera vamos a evaluar si tiene una buena condición corporal, si no tiene lesiones en la ubre, ni está enferma, si tiene agua disponible, si su comportamiento es normal, si su cuerpo está limpio, y si no tiene signos de dolor, miedo o está incómoda durante la ordeña.
Hoy en día la tendencia en bienestar animal es realizar una evaluación positiva del animal, es decir mirando el vaso medio lleno, y ya no buscamos si el animal tiene lesiones sino que destacamos la ausencia de heridas. El gran desafío que tenemos ahora en la academia, es tratar de comprender cómo expresan sus emociones los animales, lo cual se está avanzando mucho en la interpretación de expresiones faciales y cambios posturales de acuerdo al estado de ánimo del animal y a las características de la especie.
¿Hay una relación entre maltrato animal y maltrato humano?
Si, hoy sabemos que el maltrato animal puede servir para identificar casos de violencia intrafamiliar. Una persona que ocasiona dolor y sufrimiento a un animal carece de empatía hacia otros seres vivos y esto puede predisponer a que ejerza violencia social. Esto se ve agravado cuando es un niño quien es testigo de actos de maltrato y crueldad hacia por ejemplo, el perro de la casa. Este niño está aprendiendo e internalizando la violencia como algo habitual y probablemente va a repetir estos actos cuando sea adulto. Los estudios en psiquiatría nos muestran que en aquellas familias donde hay violencia, esta se ejerce sobre los miembros más débiles o con menos autoridad del grupo, niños, ancianos, mujeres y animales de compañía. Por eso la importancia que desde la infancia enseñemos a respetar a toda forma de vida.
¿Por qué se habla de un solo bienestar?
Ya no tenemos dudas que el bienestar humano y el bienestar animal están interconectados. Muchas veces esa conexión es negativa, por ejemplo cuando vemos el caso de patógenos transmitidos desde los animales al hombre. Pongamos ahora un ejemplo positivo, un pequeño productor que tiene un rebaño de ovejas, con buenas praderas, con lugares para refugiarse, que viven en un ambiente tranquilo y seguro. Esas ovejas tendrán corderos sanos, los cuales ganarán peso y al momento de la venta el productor obtendrá muy buen precio en la feria. Con esas ganancias podrá tener una mejor calidad de vida y por ejemplo, pagar un buen plan de salud o llevar de vacaciones a su familia.
Los estudios en psiquiatría nos muestran que en aquellas familias donde hay violencia, esta se ejerce sobre los miembros más débiles o con menos autoridad del grupo, niños, ancianos, mujeres y animales de compañía.
¿Qué relación hay entre la sustentabilidad y el bienestar animal?
Un desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades actuales de nuestra sociedad sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. El bienestar animal es un componente importante para la producción sustentable de alimentos. Veamos un simple ejemplo. Pensemos en un día de verano en el tambo, donde la temperatura llega a 32°C y la humedad relativa es del 80%. Las vacas comenzarán a buscar sombra, pero como todos los árboles del potrero fueron talados y no hay áreas con sombra artificial las vacas comenzarán a jadear y comerán menos. Si la ola de calor sigue por varios días, los animales presentarán también cambios en su fisiología y metabolismo, aumentará por ejemplo la acidez del rumen por pérdida de saliva, lo cual puede ocasionar otros trastornos ocasionando que se enfermen. Tendrá que llamar al veterinario quien administrará antibióticos u otro tratamiento, y esa leche no podrá ser comercializada produciendo una merma en las ganancias de la granja. Sabemos además, que una vaca estresada defeca más y produce más metano por unidad de alimento ingerido lo cual producirá un impacto

Qué sabio es seguir los mandatos del Creador,. El HOMO SAPIENS. Debe ser el primero en respetar a los demás .