ARGENTINA + SUSTENTABLE

ESTA ES LA ARGENTINA +SUSTENTABLE +SOSTENIBLE +ENERGÍAS RENOVABLES +RESPONSABLE SOCIALMENTE +PERIODISMO AUTÉNTICO

SOMOS RÍO

El grupo cordobés que se encarga de cuidar el Río Suquía 

Por Lucciano Marcon

En la provincia de Córdoba, adentrándonos en la localidad de Argüello, se encuentra un  pequeño grupo llamado “Somos Río”. Este grupo, creado en la pandemia, se encarga de  limpiar el Río Suquía y reforestar la costa del mismo, todo por su cuenta. 

A+S en diálogo con una de sus integrantes sobre su trabajo y cómo quieren convertir esa zona en parte de la conocida “Reserva Natural San Martín” 

-¿Cómo se fundó el grupo? 

-El grupo se fundó en el 2020 con la pandemia, en Argüello, nuestro lugar de  operaciones, que antes era un basural, entonces la idea era limpiarlo para que los vecinos y todos pudiéramos disfrutarlo. 

-¿Es el Rio Suquia? 

-Si, el Suquía es el Río de Córdoba más importante y el cual está en estado crítico,  primero por la contaminación de las cloacas y también porque se junta mucha basura y el  río la arrastra. Donde estamos ahora operando, se encontraba un basural, antes iban los  cargueros y tiraban los residuos, entonces se transformó en un lugar donde se podía  arrojar todo tipo de desechos y este es un barrio muy lindo de Córdoba y dijimos: “hay  que sacar toda esta basura” y así se empezó a orillas del Río Suquía. 

-¿Reciben ayuda de la comunidad para limpiar? 

-Organizamos las actividades a principios de año y le avisamos a la comunidad qué  vamos a hacer, qué días, qué sábados y demás. En general, somos nosotros solos e  invitamos a la gente a participar, hacemos los folletos en la semana con tiempo, lunes y martes, lo publicamos para que el sábado se reúna la gente y casi siempre vienen, eso es  lo más lindo de todo.  A veces vienen vecinos, también gente de otros lugares de Córdoba a ayudar y a limpiar,   y siendo tantos, el trabajo no nos lleva tiempo. En una hora y media limpiamos todo y  sacamos la basura para que no siga viajando por el río, y para que los animales no lo  coman ni se intoxiquen. 

En ciertas ocasiones, cooperamos con la municipalidad de Córdoba, o con algún otro  grupo. 

Todo lo que hacemos es a pulmón, por nuestra cuenta, recibimos donaciones si alguien quiere pero generalmente recibimos cosas materiales y efectivo. 

-¿Qué otros proyectos tienen en simultaneo?

-Todo lo que tenga que ver con mejorar el ecosistema del río. Principalmente, las  actividades son limpiar y reforestar (cosa que tiene que ser en una época del año  específica). 

Hacemos carteles para concientizar, hemos hecho trece murales a lo largo del río y  tratamos de hacerlo tipo evento, invitar gente que se sienta parte y trabajar mucho en el  territorio, sentirse parte del barrio, sobre todo decir: “cuidar el río porque es tuyo y si el  río está bien vos vas a estar bien”. El agua es algo que nos toca a todos, y la idea es esa,  hacer trabajos en comunidad y querer y amar el lugar donde vivimos. Entonces, cuando vamos a hacer una limpieza de río hacemos eso, llamamos a la gente  a través de Instagram y los recibimos con buena onda, y hacemos, generalmente, una  hora y media de limpieza. Después, cuando terminamos, conversamos en ronda para saber de dónde vienen, por que vinieron, que les llamó la atención… y tomamos mates. 

-¿Cómo viene el tema del río? ¿Lo siguen contaminando? 

-El río es largo y atraviesa toda la ciudad de Córdoba, acompaña la ciudad, así que si,  lamentablemente hay muchos sectores que están sucios. Pero esta parte era un basural y  lo bueno es que ahora se puede ir a pasear, hacer trekking y caminar, está hermoso.  Antes solo había residuos y asentamientos de personas sin hogar, y ahora está todo  despejado para que la gente disfrute. 

El río sigue contaminado porque las cloacas de muchos barrios van directamente hacia el  mismo, entonces lo que se está haciendo ahora es tratar de revertir eso, de que estas  sean tratadas porque muchas veces no es así y se tira directamente al agua y termina  siendo una cloaca a cielo abierto y es el mismo río que va a Mar Chiquita, una de las  reservas más importantes de Argentina de agua salada. 

Nosotros hemos hecho varias  denuncias de barrios que no están haciendo lo correcto y la municipalidad les ha puesto  multas y demás. Con eso vamos tratando de mejorar un poco la situación del río que  sigue contaminado y por lo cual no se aconseja bañar ahí pero donde estamos nosotros,  está hermoso, es un trabajo constante ya que va mucha gente  sigue tirando basura.  

Lo último que hicimos fue poner tres carteles más, hacer un cerco y plantar árboles  para que no tiren residuos de vuelta. 

-¿Cómo obtienen los materiales necesarios para la limpieza?  

-Por ahí, gente que tiene ganas de ayudar y no sabe cómo ya que está lejos. Recibimos  muchos mensajes de que no saben cómo ayudarnos, y nos mandan materiales que nos  son muy útiles. Más que nada, se necesita voluntad y ganas de tener un lugar lindo, limpio y sano.

-El gobierno o autoridades de Córdoba, ¿ayudan de alguna manera? 

-No, de hecho, ahora quieren hacer una costanera y poner cemento en todos lados, y  nosotros estamos tratando de frenar eso ya que no quedaría nada de verde, y además  donde quieren hacer un puente, para la costanera, hay una reserva que se llama  “Reserva San Martín” entonces afectaría por el ruido y las luces a la fauna que habita la  misma.  Además, queremos hacer este lugar parte de la reserva, ya que está quedando muy chica  para lo que es la ciudad. 

Es muy importante para Córdoba porque es el pulmón de la ciudad que ha quedado  chico porque alrededor de la misma se llenó de barrios y construcciones y al lado de la  reserva está la parte que nosotros limpiamos y cuidamos que además hay terrenos  descampados. Hace diez años que los fundadores de la reserva, y nosotros, estamos  peleando para poder unir toda esta parte que protegemos para que sea parte de la  reserva. 

En estos terrenos hay varias lagunas que albergan flora y fauna autóctona y eso se  mantuvo porque estuvieron abandonadas. Se hicieron estudios y, en estos terrenos, se vio un gran crecimiento de la cantidad de  aves en los últimos años. 

¿Qué estaría faltando para que sea reconocida como reserva?  

-Esos terrenos son privados pero hace muchos años que no pagan impuestos, entonces  los pueden expropiar y hacerlos parte de la reserva. Si no es así, van a hacer la  costanera. De una forma u otra la municipalidad los usaría, para hacer alguna de las dos  cosas. Tienen que expropiar el terreno y tiene que haber presión del pueblo, de la gente,  de los vecinos, para que se haga reserva. 

Hemos hecho varias reuniones en la zona para que los cordobeses conozcan, algunos  viven cerca y no conocen, y la última vez que nos juntamos, éramos mucha gente que  querían que formara parte de la misma y que no sea una costanera.  

-¿Qué tipos de animales y aves podemos encontrar al lado del Río Suquía? 

-Son muchas especies, te puedo nombrar algunas; el Biguá, zorros de monte, lagartos  overos, comadrejas entre tantas otras. Hay más de doscientos tipos de aves para que te  des una idea. 

-A nivel de contaminación, ¿puede afectar al ser humano y a los animales? 

-Si, hemos hecho estudios con un científico que está peleando por la limpieza de las  cuencas hídricas de Córdoba hace muchos años. El río está contaminado, no es apto 

para bañarse ni para tomar, es cloaca a cielo abierto. Igual mucha gente se baña en el río  ya que es la única forma que tienen de pasar el calor.  Llega a Mar Chiquita, una laguna que también es una reserva muy importante para el  país. El mismo Leonardo Di Caprio la mencionó en su Instagram y la contaminación del  río llega hasta la misma. 

-¿Han realizado algún tipo de denuncia? 

-Hay varias denuncias, el tema es que no somos tantos y necesitamos el apoyo de toda  la gente de la ciudad para cambiar esto. Mientras nosotros no exijamos como sociedad  una mejora, no va a cambiar nada. Lo que podemos hacer es dar a conocer el nivel de  contaminación qué hay y lo que nos perjudica, para que las personas tomen conciencia y  empiecen a pedir un cambio favorable para el medio ambiente.  

-¿Hay otras organizaciones que se encarguen de limpiar y proteger la naturaleza de su  zona? 

-Que yo sepa no, de la zona sólo somos nosotros. Hay grupos que vienen y colaboran,  por ejemplo “Eco House” y “Jóvenes por el clima” ambos de Buenos Aires, ellos vienen y  nos ayudan.  

Nosotros somos muy específicos en lo que hacemos, nos ocupamos del Rio Suquía, en la  zona de Argüello, en ese lugar que era un basural, y siempre estamos ahí operando. En  cambio, los otros grupos hacen varias actividades, por ejemplo; caminatas para reconocer árboles nativos, hacen limpieza de colillas en las playas, van variando.  Nosotros nos enfocamos directamente en el río y en la reforestación del mismo para que  no vuelva a ser un basural. 

En cuanto a reforestación, ¿estuvieron plantando árboles en la zona? ¿Cómo vienen con eso? 

-El año pasado plantamos mil Algarrobos en la costa del río y también en el centro de  Córdoba.  Elegimos  este tipo de árbol ya que era el único que teníamos, se aconseja plantar en  variedad pero solo teníamos Algarrobos y preferimos aprovecharlos y plantarlos. 

-¿Qué encuentran en el río, al realizar las limpiezas? 

-Pantallas de televisores, colchones, ruedas, materiales de construcción y varias cosas  más. Pero el problema es el plástico y el nylon ya que vuelan y se enredan en los árboles  y también se lo pueden comer los animales.

One thought on “SOMOS RÍO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *