¿Qué es la Bioconstrucción?

Por Iván Naciff
Las diversas técnicas de la bioconstrucción integran materiales naturales que invitan a edificar nuevas soluciones para el entorno, con menores costos, más eficaces a la hora de preservar el medio ambiente, cuidar recursos tales como la energía, el agua y la tierra.


El ingeniero en bioconstrucción Gustavo Brico, asesora , acompaña y planifica proyectos de obras con bioarquitectura , de sistemas bioconstructivos de construcción natural. En diálogo con A+S plantea un panorama muy amplio en todo lo que conlleva esta técnica milenaria de edificación.
¿Qué es la Bioconstrucción?
Bioconstrucción es el nombre moderno entre otros como bioarquitectura o construcción natural o construcción en tierra cruda y es la forma de CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL de construcción de espacios habitables con materiales y técnicas naturales y orgánicas muy contraria a la CONSTRUCCIÓN CONVENCIONAL actual con materiales y técnicas de alto impacto en muchos aspectos.
Pero antes debo aclarar que la BIOCONSTRUCCIÓN es una parte de la PERMACULTURA como lo es la educación libre, la huerta comunitaria, la soberanía alimentaria, el parto humanizado, o la geometría sagrada, geobiologia y radiestesia entre otras… y la bioconstrucción entonces no solo es construir un espacio habitable bien orientado y confortable de manera natural, es también considerar una huerta familiar con cultivos para alimentación y plantas medicinales, procurar un entorno limpio y con sanidad, hacer tratamiento de efluentes y reutilización de aguas grises con biofiltros o biodigestores, cosecha de agua de lluvia, el uso de dendroenergía con estufas rusas o rocket de alta eficiencia para calefaccionar y energías renovables con calefones solares para agua sanitaria caliente, entre otras… Entonces bioconstruir es una toma de conciencia y un aprendizaje del valor de la vida y el contacto con lo verdaderamente sustentable y valioso para esa vida…

Tiene la bioconstrucción muchas formas o distintas técnicas que responden a los conceptos de bajar el impacto ambiental, económico, energético y social y respetar y considerar al ser humano y el ambiente donde se desarrolla.
Las condiciones que propone la bioconstrucción son varias. Una es reconocer el espacio donde se va a emplazar la obra y aprovechar las orientaciones favorables para el buen funcionamiento de la vivienda en materia de calefacción, refrigeración, iluminación y ventilaciones necesarias. Otro aspecto importante que tiene en cuenta la bioconstrucción es el uso de materiales cercanos al entorno de la misma. Llevar al mínimo posible el uso de materiales como cemento y hierro.
Aunque en estos momentos según mi opinion la bioconstrucción está en una etapa de transición y se usa mucho mixturar los dos tipos de construcción tanto la tradicional o natural y la convencional especialmente cuando hablamos de las fundaciones de una vivienda donde se usan bases aisladas o cimientos convencionales.

El objetivo principal es de carácter ecológico y además concienciar que el planeta es nuestro hogar, por ende es nuestra responsabilidad cuidarlo tanto para los tiempos que corren, como para las generaciones futuras. La bioconstrucción pretende minimizar el impacto ambientar, a través del desarrollo sostenible y no agotando recursos. Por otra parte trata de logar un hábitat saludable. Es una forma de construcción respetuosa para el planeta. Para ello se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: gestión del suelo, agua, aire, energía, consumo y desarrollo local de la manera mas eficaz y práctica posible.
Algunos tipos de CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL pueden ser la Quincha, quincha mejorada, cob, cordwood (construcción con tronco de madera), superadobe y barro esculpido entre otros. Fíjese que no hablo del adobe porque desde mi punto de vista personal y técnico no lo recomiendo, debido a que es una estructura muy pesada y difícil de estructurar y como resultado muy rígida y lo que perseguimos entre otras cosas y logramos con la bioconstrucción son estructuras livianas y flexibles que tienen un mejor respuesta sísmica. Y la razón de no recomendar el adobe es porque soy de Mendoza, una zona sísmica con el mayor coeficiente sísmico del país y por mi formación técnica y experiencia me permiten decir que los elementos pesados y rígidos necesitan más estructura pesada y rígida y el comportamiento es bueno hasta que se rompe y colapsa con un sismo derrumbándose un volumen pesado que provoca inevitablemente muertos y heridos. Las estructuras de la bioconstrucción pueden ser circulares (las formas circulares son las que tienen mejor respuesta al sismo) como domos, yurtas, zomes, y los techos pueden ser lineales, recíprocos o cúpulas
¿En qué se diferencia de las construcciones tradicionales?
Como expuse anteriormente los que proponemos la bioconstrucción o autoconstrucción natural técnicamente asistida, denominamos a la bioconstrucción o construcción natural como CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL porque es en parte la forma de construir de nuestros antepasados en todo el mundo..La construcción actual la denominamos CONSTRUCCIÓN CONVENCIONAL que es la que impacta de muchas y variadas formas al ambiente, la economía y lo social.
Dicho y aclarado esto las diferencias son muchas y muy importantes, aunque en parte los dos tipos de construcción comparten conceptos técnicamente hablando cuando hay que resolver la manera de fundar especialmente en zonas sísmicas con alto coeficiente sísmico. La principal diferencia es que la bioconstrucción se caracteriza por conseguir una construcción liviana y flexible que ante la exigencia sísmica se comporte sin roturas sin colapsos, sin materiales pesados derrumbados.
La construcción convencional propone estructuras rígidas, muy pesadas y duras, que resisten pero al momento de colapsar quedan destruidas y se llevan todo lo que esté debajo de ellas. En la bioconstrucción o CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL los materiales son en el mayor porcentaje naturales, orgánicos y no industrializados a excepción de la madera que procuramos sea de reforestación y no de bosques nativos.
Los materiales y la forma de construir en bioconstrucción por lo tanto, producen mínimo impacto ambiental: por ejemplo se emite poco carbono al ambiente, usa poca cantidad de agua, también genera pocos residuos, usa muy poca energía, no tiene grandes traslados de materiales, al contrario de la CONSTRUCCIÓN CONVENCIONAL actual que tiene impactos muy grandes al ambiente, gasta muchos recursos naturales no renovables como el agua, alto gasto energético, genera muchos residuos como escombros, tiene muchos kilómetros de traslado de los materiales que usamos.

Consideraciones de la Bioconstrucción
Ubicación adecuada
Evitar la proximidad de fuentes emisoras de radiaciones electromagnéticas, de contaminación química o acústica, tales como fábricas, grandes vías de comunicación, tendidos de alta tensión, subestaciones y centros de transformación. En otro orden de cosas, debe evitarse también poner en peligro algún ecosistema o hábitat.
Integración en el entorno
Atendiendo a la morfología del terreno, construcciones adyacentes, los estilos arquitectónicos tradicionales de la zona, incluyendo vegetación propia del lugar y armonía de formas constructivas, tratando de integrar más que de ocupar. Las proporciones espaciales, así como las formas y colores tienen gran importancia en la armonización del lugar.
Diseño personalizado
Según las necesidades del usuario, de tal manera que la vivienda se le adapte y sirva perfectamente para desarrollar en ella su vida. La bioconstrucción trata de evitar el exceso de elementos rectilíneos y las esquinas y rincones angulares, así como los materiales excesivamente rígidos o tensionados. Las luces se salvan con arcos y bóvedas.
Distribución de espacios y orientación
Se atenderá a la distribución eficiente de servicios así como a las consideraciones bioclimáticas, de ahorro energético y funcionales. Se perseguirá siempre que sea posible una buena orientación. Se proyectarán los acristalamientos adecuados para el máximo aprovechamiento térmico y lumínico (con paredes y suelos de alta inercia térmica) Situación de estancias de poco uso al norte: garajes, despensas, escaleras, y zonas día al Sur. En los lugares de descanso se tratará de evitar el paso de conducciones de electricidad, agua o de cualquier otro tipo.
¿Qué materiales utilizan?
Los materiales cercanos al emplazamiento de la obra, para eso hay que reconocer que hay en el entorno y en las cercanías. Usamos madera, piedra, tierra cruda, agua de nopal, cal, arena, ferrites. Mucho material recuperado y reciclado para usar en ventanas y puertas y pisos.Las instalaciones eléctricas son iguales a las convencionales solo depende de la fuente que puede ser solar y eólica .La instalación de agua es igual a la convencional incluido tanque de reserva. Las instalaciones sanitarias son iguales internamente, pero no usa redes cloacales porque el tratamiento es in situ con biofiltros y biodigestores.
¿Cuánto demora una Bioconstrucciòn en realizarse?
Toda construcción lleva un proyecto de arquitectura, estructura e instalaciones eléctricas y sanitarias, un cómputo de materiales, un plan de trabajo y un presupuesto.
La bioconstrucción no es ajena a esta planificación si la tomamos seriamente. Por lo tanto de acuerdo a esto podemos decir que depende de muchos factores y variables el tiempo de ejecución de una obra bioconstruida. Enumeramos algunas variables: si hay o no materiales disponibles en el entorno, si la construcción será realizada por encargo o autoconstrucción entre los dueños, en general se busca que una bioconstrucción permita la participación y aprendizaje en mingas o minkas con amigos y conocidos. Es decir que la bioconstrucción también tiene esa connotación comunitaria, aunque siempre les digo a los que me consultan que la obra no se termina con algunas mingas o algunos talleres organizados por ítems.
Y la bioconstrucción se diferencia de la convencional actual, en parte por los materiales que usamos en la parte arquitectónica es decir estructura, muros y techos, pisos de tierra o revoques de tierra cruda, pinturas naturales y materiales recuperado y reciclados para aberturas y artefactos, entre otros.
Pero las instalaciones eléctricas, de agua y sanitarias para desagües son similares internamente a las obras convencionales y las realiza personal con conocimientos técnicos específicos, así que las incidencias y el tiempo de ejecución serán muy parecidos.
También el tiempo de demora va a depender de la superficie cubierta a realizar. Puedo de acuerdo a la experiencia, decir que en Mendoza una obra que es un octógono circular de 60 m2 totales en planta baja y entrepiso, nos llevó la estructura 4 meses y las instalaciones 2 meses más en total unos 6 meses, con 5 personas de lunes a viernes y algunas mingas de fin de semana más 2 técnicos especialistas en instalaciones.
Esta obra está compuesta de estructura de postes de eucalipto de 20 cm de diámetro con cimientos y vigas y bases aisladas. Estar, comedor, cocina y baño en planta baja y entrepiso con dormitorio balconeando al vacío de planta baja. Entrepiso de madera, cubierta de techo de rollizos, machimbre y aislación. Pisos de madera y tierra en planta baja. Ventanas y puertas recuperadas. Y las instalaciones eléctricas, de agua y desagües a biodigestor y biofiltro con separación de aguas negras y grises. Con muros de quincha rellena con botellas plásticas, revestidas en barro o tierra cruda en grueso y fino con detalles de botellas de vidrio para vista e iluminación y pinturas naturales.

¿Las Bioconstrucciones pueden incluir edificios y rascacielos?
La historia muestra edificios en distintos lugares del mundo de 3 a 10 pisos realizados en tierra cruda que aún están en pie. En mi experiencia no me ha interesado incursionar en más de dos plantas, es decir para viviendas de planta baja y planta alta, con 6 metros de altura de construcción máximas. Sí podemos realizar salones de usos múltiples bien amplios, aunque en una sola planta.
Y en algunos países americanos si se han realizado en guadua una especie de bambú (cañas de grandes de dimensiones llamadas el hierro orgánico) que con el uso de estructuras recíprocas, se han realizado espacios para vacacionar en la selva con cabañas a gran altura de varios pisos intercaladas con puentes colgantes entre los árboles
Aunque para mi sería mas que suficiente, poder hacer viviendas unifamiliares en una o dos plantas, como soluciones habitacionales en bioconstrucción. Porque podemos conseguir impactar menos, porque podemos generar conciencia, porque podemos vivir en espacios saludables y tener entornos saneados
¿Cuáles son las desventajas, si existen, con las Bioconstrucciones?
La comparación entre beneficios y desventajas en la bioconstrucción son altamente favorables desde mi punto de vista para esta manera de construir que nos hace más conscientes y sustentables.
Pero una desventaja en la realización puede ser, que no hay muchos especialistas o idóneos para hacer los distintos trabajos y los albañiles hábiles en la construcción convencional no se sienten muy atraídos por el tipo de construcción natural. Otra, es la lucha que tenemos los bioconstructores para lograr las aprobaciones municipales en las comunas de Mendoza, en las que los códigos de edificación y de estructuras sismoresistentes no permiten la construcción con tierra cruda. Los códigos dicen: NO TIERRA, NO ADOBE. Debido a esto desde hace años, nos cuesta ofrecer masivamente la bioconstrucción como solución habitacional por no poder concretarse sin estar aprobada (en general la mayoría de las veces en Mendoza hemos construido de forma clandestina sin aprobación). Y otra desventaja es la desconfianza de la gente: porque tiene dudas si la bioconstrucción es resistente al sismo, o teme que la casa de barro tenga vinchucas o insectos no deseado, o cuanto tiempo le va a durar.

¿Cuánto es la vida útil de una Bioconstrucción?
30 años… aunque dura mucho más, ya decía anteriormente que hay construcciones de tierra cruda en el mundo que aún están en pie en nuestros días y tienen varios pisos y más de dos mil años de antigüedad.
Los que nos dedicamos a esto decimos que la casa bioconstruida tiene que durar una generación, es decir unos 30 años… y la próxima generación debe bioconstruir su casa nueva derrumbando la anterior, recuperando lo que se puede reutilizar y permitiendo que el resto se incorpore al suelo porque usamos materiales orgánicos y naturales que no son dañinos al suelo y al ambiente