Bosques de Agua

Bosques de Agua trabaja en la restauración y conservación de los bosques de las Sierras Grandes, ecosistemas vitales para nuestro planeta dado que desempeñan un papel fundamental en la regulación del ciclo del agua y la conservación de la biodiversidad.
Por Iván Naciff y Florencia Padrón
Los bosques que se encuentran a lo largo de ríos, arroyos y humedales actúan como esponjas naturales al absorber el exceso del agua de lluvia. Así reducen el riesgo de inundaciones y ayudan a mantener cauces fluviales estables. Además, como todos los bosques capturan carbono, y son el hogar de una amplia variedad de flora y fauna.
Los «bosques de agua» , un término que se utiliza para referirse a los humedales. Son ecosistemas terrestres que están inundados de forma intermitente o permanente, incluyen áreas como pantanos, manglares o lagos poco profundos. La plantación de árboles en estas áreas es esencial para su preservación.

Argentina + Sustentable dialoga con la organización cordobesa sin fines de lucro, Bosques de Agua.
¿Cuál es su misión y su visión?
Nuestra misión es lograr ser líderes en la conservación y la restauración de los bosques húmedos, así como en la promoción de la biodiversidad. Estamos comprometidos a preservar estos ecosistemas para las generaciones presentes y futuras, trabajando incansablemente para proteger sus especies y mitigar el cambio climático.
Por otra parte, nuestra visión es la creación de un mundo en el que los bosques húmedos abunden y sean saludables brindando un equilibrio crítico para la Tierra y sus habitantes. Aspiramos a ser un faro de innovación y de colaboración, que otros se unan a nuestra causa y aporten soluciones sostenibles.

¿Cómo el bosque ayuda a tener agua potable?
Los bosques actúan como esponjas naturales, capturan agua de lluvia y nieve a medida que cae. La vegetación, el suelo y la hojarasca son como un sistema de almacenamiento que libera gradualmente el agua a los arroyos y a los ríos, esto permite mantener un flujo constante de agua, incluso durante los períodos de sequía.
Además, la vegetación y el suelo forestal actúan como filtros naturales manteniendo la calidad del agua y reduciendo los costosos procesos de purificación. A medida que el agua fluye a través de los bosques, se filtra y se purifica porque elimina contaminantes y sedimentos.
¿Córdoba presenta problemas hídricos?
Córdoba experimenta períodos de sequías intermitentes que afectan tanto a las áreas urbanas como a las rurales. La falta de agua en momentos críticos puede tener graves consecuencias para el abastecimiento de agua potable, la agricultura, entre otros usos.
Además, durante las lluvias intensas los deslizamientos de tierra y la erosión que reducen la disponibilidad de agua són un gran problema en las zonas montañosas de Córdoba.

¿Cuáles son las principales amenazas que enfrentan estos bosques húmedos y cómo los contrarrestan?
La tala indiscriminada de árboles para la agricultura, la construcción, entre otros fines, puede llevar a la degradación y a la pérdida de los bosques húmedos. Para contrarrestar esto plantamos árboles nativos y restauramos la cubierta forestal.
El cambio climático también les impacta negativamente, causa sequías más intensas, incendios forestales y cambios en los patrones de lluvia. Entonces, nosotros plantamos árboles resistentes al cambio climático y trabajamos en la conservación de corredores de biodiversidad que permitan la migración de especies.
Buscamos conectar áreas fragmentadas por la expansión urbana a través de corredores ecológicos para facilitar la movilidad de la fauna y fomentar la diversidad genética. También realizamos programas de monitoreo y educación ambiental contra la contaminación y colaboramos con gobiernos o comunidades locales para promover prácticas de extracción sostenible de recursos naturales a fin de desalentar la minería y la extracción de madera.

¿Cuáles son otras causas de la deforestación de los bosques nativos de Córdoba?
Como señalé una de las principales causas es su conversión en campos y pastizales para la expansión agrícola-ganadera. La demanda de tierras para cultivos como la soja, el maíz y la producción de carne ha llevado a su deforestación.
Asimismo, se eliminan áreas boscosas con la expansión urbana que requiere más tierras para viviendas, comercios, industrias o carreteras. Otros motivos son la tala para obtener madera (puede ser para muebles) y los incendios forestales que son especialmente destructivos y difíciles de controlar.

¿Cuál es la importancia de plantar bosques nativos y no especies sustitutas?
Los bosques nativos albergan una amplia variedad de especies de plantas y de animales ya adaptadas a ese entorno específico, el cambio de su hábitat y de sus recursos disponibles puede llevar a la pérdida de la biodiversidad o su extinción.
Las especies sustitutas pueden no cumplir las funciones específicas que desempeña el nativo en los ecosistemas locales como la regulación del ciclo del agua, la captura de carbono y la prevención de la erosión del suelo. Los bosques nativos suelen tener raíces profundas que ayudan a mejorar la estructura del suelo y evitar su erosión.
En nuestros proyectos priorizamos la selección de árboles y especies vegetales que sean beneficiosos tanto para el entorno natural, como para las comunidades locales. Por eso, nuestra elección se basa en criterios específicos:
- ● Amplia variedad de árboles y especies vegetales. La diversidad biológica permite crear hábitats ricos para la fauna local;
- ● Árboles de crecimiento rápido que den protección inmediata y de crecimiento lento que contribuyan a la longevidad y estabilidad a largo plazo del bosque;
- ● Especies resistentes a enfermedades y plagas comunes en la región a fin de reducir la necesidad de pesticidas y promover la salud del ecosistema;
- ● Árboles que aporten beneficios ecológicos y sociales, por ejemplo, algunos pueden ayudar a mejorar la calidad del suelo o proporcionar alimentos y recursos para las comunidades locales.;
- ● Resistentes a condiciones climáticas cambiantes y extremas.

¿Cuáles son los indicadores que utilizan para medir su progreso en la restauración y conservación de los bosques húmedos?
Un indicador fundamental es el porcentaje de área forestal restaurada o conservada en comparación con la superficie total de la región. Otro es la monitorización de la diversidad de especies de plantas, animales y hongos que indica la evolución de las poblaciones locales. Además, medimos la cantidad de carbono almacenado en los bosques para evaluar su mitigación del cambio climático.
El monitoreo de la calidad del agua cercana a los bosques húmedos muestra si se están reduciendo los niveles de contaminación y si el agua es apta para el consumo y el hábitat acuático. De igual manera, la medición de la erosión del suelo indica si funciona su conservación y si se está evitando su pérdida.