ARGENTINA + SUSTENTABLE

ESTA ES LA ARGENTINA +SUSTENTABLE +SOSTENIBLE +ENERGÍAS RENOVABLES +RESPONSABLE SOCIALMENTE +PERIODISMO AUTÉNTICO

Finalista Proyecto Legado: Fuerte Esperanza

Esta iniciativa busca mejorar la calidad de vida de los habitantes, especialmente en casos de catarata, la principal causa de ceguera en adultos, y en niños con errores refractivos. Además, la campaña está enfocada en concientizar a la comunidad sobre la importancia del cuidado de la salud visual a través de acciones de divulgación y educación.

Con la oferta de 1700 consultas oftalmológicas, la confección de 110 anteojos de cerca y 980 de lejos, así como la realización de 98 cirugías de catarata y 15 de pterigión.

Por Iván Naciff

A+S dialoga con Maria Baya Casal , Directora de la fundacion Nano desde 2006, sobre los trabajos que desempeña la fundación Fuerte Esperanza , finalista del proyecto Legado que se encuentra en la provincia de Chaco.

¿Cuáles son los servicios oftalmológicos específicos que ofrece la Campaña Oftalmológica Fuerte Esperanza 2023 a la comunidad de Fuerte Esperanza y sus alrededores?

Se ofrecieron 1700 consultas oftalmológicas. Se confeccionaron 110 anteojos de cerca (presbicia) y 980 de lejos (miopía, hipermetropía, astigmatismo, miopía), 98 cirugías de catarata y 15 de pterigión.

Esta iniciativa busca mejorar la calidad de vida de los habitantes, especialmente en casos de catarata, la principal causa de ceguera en adultos, y en niños con errores refractivos. Además, la campaña está enfocada en concientizar a la comunidad sobre la importancia del cuidado de la salud visual a través de acciones de divulgación y educación.

¿Cuál es el alcance de la detección y tratamiento de problemas visuales que se lleva a cabo en esta campaña? ¿Qué condiciones oftalmológicas son prioritarias?

Nuestro objetivo es, no sólo diagnosticar, sino también tratar y solucionar los problemas visuales de una población que por diferentes razones no tiene acceso a la salud visual.  Hay patologías como glaucoma o retinopatía diabética que precisan controles y estudios permanentes. A esos casos no podemos darles solución. Sí, a las consultas, anteojos y cirugías de catarata y pterigión les damos tratamiento y atención.

¿Cómo planean establecer una relación sostenible con la comunidad de Fuerte Esperanza? ¿Qué estrategias se implementarán para lograrlo?

La relación sostenible con el municipio existe desde 2018 cuando realizamos la primera campaña. Se cortó con la pandemia del COVID solamente. El trabajo con la zona es permanente ya que un médico oftalmólogo de Castelli, Chaco, hace de nexo entre nosotros y la comunidad de Fuerte Esperanza. Las distancias, el gasto que significa el traslado de equipos e insumos y el tiempo son un gran desafío. Nuestra idea es a partir de 2024 realizar visitas trimestrales de atención en el lugar y hacia fin de año hacer las jornadas quirúrgicas, de modo de poder sostener el acceso a la salud visual de manera planificada y permanente para los pacientes de El Impenetrable.

El trabajo con la zona es permanente ya que un médico oftalmólogo de Castelli, Chaco, hace de nexo entre nosotros y la comunidad de Fuerte Esperanza

 ¿Cuáles son los impactos esperados de esta campaña en la calidad de vida de los habitantes de Fuerte Esperanza y sus alrededores?

La primera causa de ceguera en el mundo en adultos es la catarata no operada. Es una causa evitable. La calidad de vida de quien tiene catarata cambia considerablemente una vez operado. Los testimonios van desde personas que sufrían caídas reiteradas por no ver los troncos en el piso, que dejan de trabajar en el cuidado de la siembra o en la crianza de animales por falta de visión, hasta la imposibilidad de cocinar o cuidar a nietos. Cosas cotidianas que al no ver bien no sólo causan tristeza, sino producen una pérdida de independencia funcional grave. Eso en personas adultas.

Nuestro objetivo es no sólo diagnosticar sino también tratar y solucionar los problemas visuales de una población que por diferentes razones no tiene acceso a la salud visual. 

En los niños la primera causa de deficiencia visual son los errores refractivos no corregidos. Causa también evitable. La importancia de poder recetar un anteojo a tiempo para la corrección de errores refractivos, no solamente mejorará su calidad en el presente, sino que a futuro evitará que ese error de visión sin tratar crezca hasta llegar a la ambliopía.

Por último, el acceso a la salud produce un impacto en cuanto a la conciencia de dignidad de quien puede ser atendido por un médico y solucionar su problema. No es un parámetro exclusivamente médico, podríamos decir que el más trascendente es el social.

¿Qué medidas se están tomando para concientizar a la comunidad sobre la importancia del cuidado de la salud visual? ¿Qué actividades de educación o de divulgación se están llevando a cabo?

La Fundación Nano desarrolla a través de su centro de rehabilitación de personas ciegas en San Miguel, Provincia de Buenos Aires. Tiene acciones permanentes de concientización, como la Maratón de Concientización de la ceguera de la que cada año participan 800 personas, las campañas de prevención de ceguera por diabetes y glaucoma organizadas por el Consejo Argentino de Oftalmología. Asimismo, en los municipios de San Miguel y San Martín, del Gran Buenos Aires, lleva adelante el programa «Ver para Aprender» que consiste en la atención oftalmológica y entrega de anteojos a alumnos de escuelas primarias públicas.

En el caso puntual de Fuerte Esperanza consideramos que no hay mayor concientización que habilitar el acceso a la salud. De esa manera deja de ser un relato para convertirse en un derecho practicado. Si una persona de 70 años se opera de catarata y ve mejor, su hijo de 40 recibe una consulta y anteojo, su nieto de 10 una consulta oftalmológica completa precise o no anteojos. Podríamos decir que se ha despertado ya conciencia del cuidado de la visión en tres generaciones.

¿Cuáles son los desafíos u obstáculos que enfrenta la Campaña Oftalmológica Fuerte Esperanza 2023 en la prestación de servicios oftalmológicos en esta comunidad del Chaco?

La dificultad fundamental ha sido económica. El costo de traslados y los días de lucro cesante que implican para todos los profesionales. Conseguir los insumos, desde armazones de anteojos, confección, gotas de consultas hasta equipamientos médicos, e insumos quirúrgicos. Los pasajes de avión de los médicos, el alquiler de camionetas porque, además de los 1700 km de lejanía, los caminos del monte no son transitables en auto. Podríamos decir que es la dificultad que no podemos salvar con nuestras ganas, ni nuestro conocimiento.

Conseguir los insumos, desde armazones de anteojos, confección, gotas de consultas hasta equipamientos médicos, e insumos quirúrgicos.

Hay otros desafíos como el trabajo en conjunto con los ministerios y municipios, la convocatoria a médicos y cirujanos de trayectoria, el habilitar espacios donde poder atender y operar en el monte, la convocatoria a una población rural que vive dispersa en miles de kilómetros y su traslado, los alojamientos en el fuerte Esperanza. Afortunadamente, todas las trabas de gestión están aceitadas y esperamos poder seguir trabajando en red con entidades públicas y privadas en adelante.

A pesar de los desafíos económicos y logísticos que enfrenta, la Campaña Oftalmológica Fuerte Esperanza 2023 tiene como objetivo establecer una relación sostenible con la comunidad a largo plazo, con visitas trimestrales de atención y jornadas quirúrgicas anuales, garantizando el acceso a la salud visual de manera planificada y permanente en esta región del Chaco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *