ARGENTINA + SUSTENTABLE

ESTA ES LA ARGENTINA +SUSTENTABLE +SOSTENIBLE +ENERGÍAS RENOVABLES +RESPONSABLE SOCIALMENTE +PERIODISMO AUTÉNTICO

«VIDA SUSTENTABLE»: EL OBJETIVO DE LAS NUEVAS GENERACIONES

Cambios generacionales con respecto a la conciencia ambiental. ¿Llevan realmente a una vida sustentable?

Educación ambiental para niños - Eres Mamá

Por Malena Alvarez Cortez

Lo que empezó hace unos años como una moda, llegó para quedarse. La sustentabilidad como un estilo de vida para las nuevas generaciones en las que se tiene mayor conciencia medio ambiental a diferencia con generaciones pasadas.

 Los centennials son una generación con grandes activistas ambientales que protagonizan el día a día, como es el caso de Greta Thunberg, Martina Álvarez, Nicole Becker, María Paula Filippelli o Connie Isla.

Jóvenes que lograron pedir que se deje de contaminar a grandes líderes mundiales como Donald Trump. ¿Pero qué motiva a estas nuevas generaciones a preocuparse por el medio ambiente?

Ignacio Costa de Viernes por el Futuro en la nota de Argentina más sustentable “Huelga por el Clima”, expresó: “Cuando vemos la problemática ambientales, tienen la particularidad que no está excedida de ninguna otra. Es decir, es la lucha de base porque cualquier reivindicación social, económica o política que se pueda hacer sin tener en cuenta el ambientalismo no tiene razón de ser por el simple hecho que defendemos el territorio en donde esas reivindicaciones tienen que tomar lugar.”

Una clara demostración de que las nuevas generaciones prefieren seguir una vida más amigable con el ambiente, es el aumento y la aparición de productos que contaminan poco o son biodegradables. Estos bienes ecológicos han buscado la forma de mantener su funcionalidad eficazmente, pero reduciendo su impacto. Por ejemplo, los cepillos de dientes de bambú o los shampoo solidos biodegradables. Los plásticos son eliminados y en algunos casos reemplazados por materiales biodegradables.

Los objetos ecofriendly, si bien no son nuevos, son una novedad y su cantidad de producción no es masiva por lo que tienen un costo mayor que los tradicionales. Un detergente común de 500ml que contamina con su contenido y envase cuesta aproximadamente en Argentina $100, mientras que un detergente vegano biodegradable sólido de 115gr sale $360.

Los detergentes convencionales son nocivos para el medioambiente porque utilizan fosfatos, fosfonatos o percarboxilatos, sustancias que provocan reproducción masiva de algas, agotando el oxígeno del agua.

También genera malos olores y  causan desequilibrios muy graves en la fauna/flora acuática. Existen detergentes antibacteriales que causan problemas a la vida bacteriana acuática. Además de el envase de plástico que tarda en descomponerse entre 100 y 1.000 años.

Detergente Sólido - Mochica

Un estudio de GlobalWebindex explica que solo un 46% de la generación Baby Boomers (55 a 64 años), gastarían más dinero por un producto ecofriendly. Mientras que la generación Z de 17 a 22 años, los más jóvenes, mostró que un 58% aceptaría pagar más. Los Millennials de 23 a 36 años, 6 de cada 10 y la Generación X de 37 a 55 años, el 55%.

Quienes prefieren llevar una «vida más sustentable» son las personas de la Generación Z. Se vio reflejado en las búsquedas de Pinterest de los últimos años. Ya en el 2019 las preocupaciones ecologicas eran el tema más solicitado en la red social, que resaltó: “Estamos viendo un aumento de personas que buscan ideas sustentables y ecológicas en temas como viajes, comida, crianza de niños y estilo. Dado el estado del mundo en materia política y ambiental, los usuarios de Pinterest, especialmente los Millennials y los miembros de la Generación Z.»

Los jóvenes que consiguen información gracias a las redes sociales y a ambientalistas que recorren las calle, marcan una diferencia a la hora de consumir productos de belleza y limpieza, entre otros, además de los alimentos. GlobalWebindex explica en su blog que cuando se trata de consumir alimentos orgánicos, «la Generación Z parece ser la excepción: el 27% dice que ha comprado más alimentos orgánicos durante el año pasado en comparación con el 16% de los boomers.»

Los insecticidas, semillas transgénicas, la deforestación, contaminación, eliminación de biodiversidad, entre otras problemáticas que generan las grandes industrias agrícolas y que impactan significativamente al cambio climático, son un factor importante a la hora de decidir que comprar. Los alimentos orgánicos y/o veganos son las opciones más elegidas.

200+ perfiles de «Marcela Vanegas» | LinkedIn

Marcela Uribe Venegas, Ingeniera de Procesos de la Universidad Eafit con énfasis en el área ambiental de Colombia.

La Ingeniera Marcela Uribe Venegas en una entrevista con Argentina + Sustentable contó su punto de vista con respecto a las nuevas generaciones y el medio ambiente: «Definitivamente la sociedad actual si es más consciente de ese impacto negativo que estamos generando al medio ambiente. Creo que los jóvenes ahora tienen, o que los niños vienen con otro chip del cuidado del medio ambiente. Pero de todas formas creo que falta impulsar esa parte, como entender. Yo veo mucho jóvenes, muchas corrientes y cada vez en los restaurantes hay más ofertas, por ejemplo de platos vegetarianos, platos veganos o de productos locales o de productos que son libres de crueldad animal. Pero falta entender, como te decía, el transformado de eso. Desde realmente lo que esta pasando, cómo me voy a concientizar. Cuando uno tiene información puede tomar decisiones acertadas y más precisas. Pero si definitivamente el mundo actual esta demandando más información, más precisa y más aterrizada de ese impacto que estamos teniendo. De todas formas a las generaciones les toco un mundo con más restricciones en función de eso.»

Además Marcela Venegas manifestó que en la comercialización se disfrazan soluciones ambientales que no cumplen con el verdadero problema del cambio climático: «De la misma forma hay una corriente que se conoce como el GreenWashing que se venden muchos productos verdes, BIOS o ecológicos o de menor impacto solamente porque se dan apartar de fuentes renovables, pero como te dije ahorita, eso puede tener incluso mayor impacto que la materia prima no renovable ¿Por qué? Por los procesos productivos, por los procesos extractivos, de transformación. Entonces se quedan mucho en esa onda del mercadeo, pero no van más allá.»

1.3 Conciencia ambiental - turismososteniblecarlavzqz

Poca información sobre el cuidado ambiental

La Ingeniera Macerla Venegas comentó sobre la poca información que hay sobre el cambio climático «Creo que últimamente, en los últimos años, se ha empezado o se ha despertado este interés de los usuarios y están demandando cada vez más información relacionada con esto, pero desde la aparte técnica no es muy clara la información que se le brinda al usuario. Entonces todavía estamos muy en campañas de reciclaje, de cuidado de agua, etc., pero desde lo técnico la gente no entiende el trasfondo. No se dan la tarea estos medios de entender el trasfondo de lo que esta generando em impacto o el cambio climático. Entonces se difunde información cuando esa la cumbre, o se firmo el acuerdo, o cuando Trump se salió del acuerdo de París, o cuando el otro el vice se adhirió al acuerdo, pero en general, la información, creo que falta mucha claridad en la parte técnica de entender porque realmente se esta generando impacto con esas actividades.»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *