La situación actual de la educación ambiental en el país
A un año de la promulgación de la Ley Nacional N.º 27621 algunas provincias están implementando la educación ambiental en docentes y ciudadanos.
Así lo vemos en las provincias de Santa Fe, Jujuy, Salta, Chaco, Córdoba, entre otras.
Por Camila Peñas

¿Qué es la educación ambiental?
Es un proceso educativo que integra conocimientos ambientales técnicos y prácticos. Es la formación ciudadana que brinda herramientas para que las personas desarrollen conciencia ambiental, pensamiento crítico y resolutivo en problemáticas ambientales. Además, busca lograr el ejercicio del derecho a un ambiente sano. Este año, la mayoría de las provincias incorporaron a sus agendas ciclos de actividades para la implementación de la ley nacional de educación ambiental integral (Ley N.º 27621).
Algunos ejemplos
Chaco
El pasado 1 de septiembre se aprobó la ley de Educación Ambiental Integral en las escuelas. Establece la aplicación obligatoria de la enseñanza de los contenidos relacionados con el fenómeno de calentamiento global y cambios climáticos en todos los establecimientos educativos primarios y secundarios de gestión pública y privada.
Santa Fe
El sábado 3 de septiembre en Rosario se dictó un seminario para docentes de nivel inicial, primario y secundario. Consistió en 4 jornadas virtuales sincrónicas y 1 encuentro presencial en el Bosque de los Constituyentes.
Córdoba
El 29 de junio la Provincia de Córdoba sancionó la Ley N.º 10208 de Política Ambiental Provincial, en el ámbito de la educación formal, no formal e informal. Las disposiciones de esta ley se adhieren a la Ley Nacional N.º 27621
Jujuy
Más de 800 docentes de los distintos niveles educativos iniciaron una capacitación con el fin de implementar estrategias de enseñanza que contribuyan a la educación ambiental. Las capacitaciones fueron de modalidad virtual y contaron con una duración de 2 meses y otorgamiento de puntaje (40 horas cátedra).
Chubut
Se realizó un taller provincial de cortos audiovisuales ambientales. Consistió en la participación de docentes de nivel secundario que aplicaron educación ambiental a través de la confección de cortos audiovisuales.
San Juan
El 26 de septiembre se dictará una capacitación para docentes sobre cambio climático llamada “Cambio Climático desde el Pasado al Presente” en las Instalaciones del Centro Ambiental Anchipurac desde las ocho horas.
San Luis
El 23 de agosto se realizó el ciclo de capacitaciones virtuales. El objetivo fue promover en la sociedad la toma de conciencia ambiental en relación al cambio climático. El trayecto estuvo integrado por tres módulos: “Cambio Climático y Forestación: ¿Para qué forestamos?”, “Proyectos Forestales: ¿Qué podemos hacer? y “Técnicas de conservación: ¿Cómo cuidamos los árboles?”
Ley de Educación Ambiental Integral (Ley N.º 27261)
La Ley de Educación Ambiental Integral se promulgó el 3 de junio de 2021. Se origina en el artículo 41 de la Constitución Nacional que dice: «Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.»
Hay varias entidades que fueron creadas para su ejecución pero las principales son Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral (ENEAI) y Estrategia Jurisdiccional de Educación Ambiental Integral (EJEAI). La primera entidad se encarga de su planificación estratégica y de la aplicación de una política pública nacional permanente . La segunda se encarga de la instrumentación y adecuación de la ley a lo largo de todo el país y en cada jurisdicción.
Sus objetivos:
1) Abordaje interpretativo y holístico: comprender la interdependencia de todos los elementos que conforman el ambiente, la prevención de la contaminación y la gestión integral de residuos.
2) Respeto y valor de la biodiversidad: contrarrestar la amenaza sobre la sostenibilidad y la perdurabilidad de los ecosistemas.
3) Principio de equidad: impulsar la igualdad, el respeto, la inclusión, la justicia, como constitutivos de las relaciones sociales y con la naturaleza.
4) Principio de igualdad desde el enfoque de género: inclusión en los análisis ambientales y ecológicos de las corrientes teóricas de los eco feminismos.
5) Reconocimiento de la diversidad cultural; el rescate y la preservación de las culturas de los pueblos indígenas: contemplar formas democráticas de participación de las diversas formas de relacionarse con la naturaleza.
6) Participación y formación ciudadana: promover el desarrollo de procesos educativos integrales que orienten a la construcción de una perspectiva ambiental.
7) El cuidado del patrimonio natural y cultural: incluir la valoración de las identidades culturales y el patrimonio natural y cultural en todas sus formas.
8) La problemática ambiental y los procesos sociohistóricos: considerar el abordaje de las problemáticas ambientales como procesos sociohistóricos que integran factores económicos, políticos, culturales, sociales, ecológicos, tecnológicos y éticos.
9) Educación en valores: permitir a quien propicia el aprendizaje y a quien lo recibe, la construcción de un pensamiento basado en valores de cuidado y justicia.
10) Pensamiento crítico e innovador: promover la formación de personas capaces de interpretar la realidad a través de nuevas técnicas que permitan cuestionar los modelos vigentes.
11) El ejercicio ciudadano del derecho a un ambiente sano: promover el derecho a un ambiente sano, y apto para el desarrollo humano y productivo de las presentes y futuras generaciones.