LA CULTURA DE LA REPARACIÓN
Guía de Reparación es una iniciativa del Club de Reparadores , movimiento que promueve la reparación de objetos como estrategia para un consumo consciente y sustentable.
El proyecto es impulsado por la Asociación Civil Artículo 41 y el Club de Reparadores nace en noviembre de 2015 en la Ciudad de Buenos Aires como un evento comunitario de reparación itinerante inspirado en iniciativas similares que funcionan en otras partes del mundo.

Desde el Club se convoca a encuentros voluntarios donde personas de todas las edades y ocupaciones intercambian saberes y herramientas con el fin de alargar la vida útil de los objetos y de fomentar la colaboración entre pares.
Desde que el proyecto comenzó hasta ahora se repararon más de 3000 objetos y se organizaron más de 70 eventos comunitarios de reparación en distintos puntos de la Argentina: Buenos Aires, CABA, Santa Fe, Río Negro, Chubut y Córdoba; y también en otros países como Uruguay y México.

La cultura de la reparación permite confirmar 3 cosas:
1) La práctica de la reparación es valorada por los/las ciudadanos/as y tiene el potencial de convertirse en un hábito orientado a fomentar un modo de consumo más consciente y sustentable, pero en el contexto de nuestras aceleradas vidas es necesario poder acceder a los servicios de reparación de manera ágil, cómoda y cercana.
2) Los oficios de la reparación conforman un sector que ofrece gran potencial de desarrollo y crecimiento junto con la capacidad de generar empleo y de impactar positivamente en una estrategia global y local de crecimiento económico sostenible.
3) Frente a una crisis ecológica y climática sin precedentes y un modelo económico de crecimiento infinito, en un planeta con recursos naturales finitos, es simplemente insostenible.
La reparación es una de las estrategias de la economía circular. Al reparar evitamos tener que extraer nuevos recursos naturales y gastar la energía que requiere fabricar un producto nuevo (en los celulares, por ejemplo, representa aproximadamente un 75% de las emisiones) y además evitamos la generación de ese desecho.
Estamos en tiempos donde son necesarias transformaciones sin precedentes para reformular nuestro sistema productivo y de valores. Necesitamos reparar el planeta aprendiendo a cuidar nuestros recursos naturales y humanos y tomando conciencia acerca del impacto que tienen nuestros hábitos y decisiones.
En este contexto surge la idea de crear una Guía de Reparación como un proyecto que busca acelerar esta transición. Se trata de una plataforma online que permite buscar y recomendar servicios de reparación según rubro y localización con el objetivo de fomentar un modelo de economía circular, extendiendo la vida útil de las cosas y reivindicando la cultura de la reparación y el cuidado como valor social.
A su vez, el proyecto apunta a conformar una red de reparadores y reparadoras que fortalezca al sector generando una mayor estabilidad laboral para sus miembros al maximizar y visibilizar la promoción de sus actividades.

Con este proyecto se genera un triple impacto:
Ambiental: alargar la vida útil de las cosas reduce la generación de residuos y las emisiones de carbono (porque no se producen nuevos productos).
Económico: promoviendo el trabajo de los/las reparadores/as barriales ya que se convierten en una pieza clave para un modelo de economía circular.
Cultural: combatimos la cultura de lo descartable y la obsolescencia programada, poniendo en valor los saberes tradicionales de la reparación y fomentando así un hábito que refuerza los lazos de la colaboración y construye resiliencia social.
One thought on “LA CULTURA DE LA REPARACIÓN”