ARGENTINA + SUSTENTABLE

ESTA ES LA ARGENTINA +SUSTENTABLE +SOSTENIBLE +ENERGÍAS RENOVABLES +RESPONSABLE SOCIALMENTE +PERIODISMO AUTÉNTICO

Petroleras en Mar del Plata: las posturas a favor y en contra del proyecto

En diciembre 2021, el Gobierno nacional autorizó el inicio de las exploraciones acústicas para certificar el potencial de distintos bloques. Los científicos advierten sobre las consecuencias negativas de la actividad.

El Gobierno autorizó la operatoria para iniciar la actividad sísmica y comenzar la exploración de petróleo en tres bloques offshore ubicados en la cuenca Argentina Norte. Entregó en esa área siete concesiones a las empresas YPF, Equinor, Shell, Qatar Petroleum, Total Austral y BP Exploration. Los bloques que recibieron la autorización de Medio Ambiente fueron dados en concesión a la petrolera noruega Equinor, en sociedad con YPF y Shell.

Protestas y debates por la exploración petrolera en la Costa Atlántica |  Mar del Plata revolucionada después de la firma del decreto que habilitó  los estudios exploratorios | Página12
Vecinos y turistas se movilizaron en las últimas horas

“Petroleras sí, petroleras no“, es un debate que desde hace meses se da en Mar del Plata pero que ahora, con la conclusión del estudio de impacto ambiental por parte del gobierno nacional y la habilitación para el inicio de las tareas de exploración sísmica en las cuencas marítimas bonaerenses, tomó todavía más relevancia. ¿Qué dicen quienes se oponen y qué quienes defienden la sustentabilidad del proyecto?

En menos de una semana, dos protestas conmovieron la tranquilidad turística marplatense. La habilitación por decreto de los estudios de exploración sísmica que pretende llevar adelante la petrolera noruega Equinor, junto a Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y Shell, en tres áreas offshore del Mar Argentino, fue el centro de las manifestaciones que atravesaron la Rambla y se hicieron presentes en otras ciudades de la costa y del interior.

Las posturas de uno y otro lado son drásticas: organizaciones como Greenpeace vaticinan una inminente “catástrofe ambiental”, mientras que en el Gobierno y en la industria petrolera ven una “oportunidad histórica” en la búsqueda por posicionar a Argentina como un país exportador de energía, con plena soberanía sobre su territorio y recursos marítimos.

¿Qué es lo que se aprobó?

Se trata de la evaluación del impacto ambiental del proyecto llamado “Campaña de adquisición sísmica offshore argentina, Cuenca Argentina Norte (áreas CAN 108, CAN 100 y CAN 114)”, que implica en primer término estudiar esas cuencas del sudeste bonaerense con el método de la exploración sísmica -bombardeo sonoro del lecho- por parte de la empresa Equinor, asociada a YPF, para verificar la presencia de hidrocarburos y, en segundo término, proceder a su extracción mediante plataformas.

Sin embargo, numerosas son las voces en contra de la iniciativa que como tal, presenta un nivel de riesgo, principalmente por sus potenciales consecuencias ambientales y sociales, vinculadas a un posible daño al ecosistema marino, las actividades productivas que se desarrollan como la pesca y el turismo, e incluso un posible derrame.

Plantearon, por un lado, que los “disparos sonoros” con sonidos de alrededor de 250 decibeles de la exploración sísmica tendrán impacto directo en la fauna marina y luego hacen foco en el potencial riesgo de derrames en caso de encontrar hidrocarburos y extraerlos en plataformas offshore. Para argumentarlo, citan un estudio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia, en el cual se estima la probabilidad de ocurrencia de derrames de petróleo y otros combustibles a partir de estadísticas de otros países como Estados Unidos y Brasil tomadas hasta 2019, y para distintas capacidades de producción. El estudio concluye que “para algunos niveles de producción estimados para la plataforma argentina, la ocurrencia de derrames es del 100%, incluso de derrames de gran magnitud, mayores a 1.000 bbl”.

Además, descartaron que en el corto plazo los hidrocarburos sean reemplazados por energías renovables tal como promueven sectores ambientalistas, por lo que la demanda de esos recursos “va en aumento” y plantearon que las “energías limpias” no pueden ser más que un “complemento” para un abastecimiento sostenido. “Hoy no existe prácticamente ningún país en el mundo cuya matriz energética no tenga un mínimo de 70% de combustibles fósiles. Mucho menos, si hablamos de países industrializados”, sumaron y agregaron a modo de “margen de maniobra”, que Argentina “emite apenas el 0.6% de los gases de efecto invernadero”. Entre otros argumentos.

Por su parte, tras el otorgamiento de la Declaración de Impacto Ambiental de las áreas Cuenca Argentina Norte (CAN) 100, CAN 108 y CAN 114, el Secretario de Energía, Darío Martínez, destacó que el gobierno haya llevado adelante la audiencia pública y que con la aprobación “se dio un paso fundamental para más producción de gas viable para las y los argentinos”.

Además de remarcar que la exploración y explotación se lleva a cabo desde la década del 70 en el país, Martínez sostuvo que la producción offshore “es una fuente importantísima en reservas gasíferas, que representan el 18 % del gas que consumimos en nuestro país”.

Desde la Secretaría recalcaron que “no se han registrado ningún incidente de tipo ambiental ni accidentes con daños a la integridad física de los trabajadores en más de 50 años de desarrollo de offshore en Argentina”.

El ministro de Medio Ambiente, Juan Cabandié extendió la autorización para la iniciar la actividad sísmica y comenzar la exploración de petróleo en tres bloques offshore ubicados en la cuenca Argentina Norte. Esto es a la altura de las provincias de Buenos Aires y Río Negro, en sitios donde la profundidad va de los 200 a los 4.000 metros, son aguas ultras profundas.

Mientras el debate se polariza en dos extremos, el descontento social se vuelca a las calles. La primera movilización se gestó Chapadmalal, a pocos metros de la residencia donde el Presidente de la Nación, Alberto Fernández recibió Año Nuevo. Bajo consignas como “Mar libre de petroleras” o “Gobierno Ecocida”, un nutrido grupo de vecinos autoconvocados del sur junto a referentes ambientalistas y del Partido Obrero no calló su repudio frente al avance de la actividad hidrocarburífera.

Y la segunda repercusión se dio unos días después, con un “Atlanticazo”  que tuvo como punto de encuentro a La Rambla y finalizó en el centro, en las puertas de la municipalidad marplatense. Se trató de una protesta con mayor presencia de organizaciones sociales y políticas, y con un tono de reclamo más álgido. 

El Atlanticazo también se realizó en otros lugares del país, con una gran repercusión en los medios de prensa nacionales y en las redes sociales. Hubo convocatorias simultáneas en Rosario, Córdoba, Viedma, Rawson, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia.

Las manifestaciones en contra crecen y se multiplican, también en las redes sociales, donde circula una foto de jóvenes con barbijo, empetrolados: «¿Te imaginás unas vacaciones así?», pregunta

Lo que dice la Justicia

Si bien la noticia se conoció justo con el comienzo de la feria judicial, el intendente de Mar del Plata Guillermo Montenegro, prometió hacer presentaciones al advertir un “daño permanente” para la ciudad. “Eso es lo que a mí me impone realizar esta semana una presentación judicial para poder determinar cuáles son los alcances que puede llegar a tener este tipo de maniobras”, adelantó Montenegro.

El intendente de Mar del Plata Guillermo Montenegro se mostró en contra de la decisión del oficialismo referido al proyecto petróleo, y manifestó que quiere más trabajo pero no a cualquier costo.

La pesca, una de las actividades que más enciende alarmas por el potencial avance petrolífero, por el momento descarta iniciar acciones y da señales de cautela. “Queremos hacer un análisis lo más concienzudo posible, desde lo jurídico, científico y biológico. Veremos cuál es el mejor camino. No queremos pisar en falso”, explicaron, ante la consulta de este medio, directivos del Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas.

La entidad, que nuclea a las principales empresas del sector radicadas en Mar del Plata, no se muestra en contra de las inversiones offshore pero sí exige garantías que permitan la plena continuidad de la industria pesquera. “Hasta ahora, eso no lo tenemos hoy”, insistieron, y también confirmaron sus intenciones de coordinar próximos encuentros con autoridades nacionales.

Organizaciones medioambientales en contra

Conocido el decreto, hubo un repudio transversal sobre la decisión que llegó a organizaciones y actores de la política local, quienes manifestaron su repudio.

EL Atlanticazo se realizó en Mar del Plata y varios lugares de Argentina

La primera en pronunciarse fue la diputada Graciela Camaño. “Hoy el Ministerio de Ambiente de la Nación le dio el certificado de defunción a los ecosistemas marinos y la biodiversidad que habita el Mar Argentino», lamentó en primera instancia.

“El cuidado del ambiente no es un discurso, ni una pose, no es crear un Ministerio, no se usa para atraer votos jóvenes. Es un compromiso que debe demostrarse en la acción de gobierno!!!», escribió en redes sociales.

En la misma línea se expresó su par en el Congreso, Nicolás del Caño: “Con 11 provincias en llamas, el Ministerio de Ambiente avanza con sus planes extractivistas. Se aprobó el proyecto de exploración petrolera en el Mar Argentino por la multinacional Equinor».

Antes de aprobar la exploración, el gobierno había realizado una audiencia pública donde 50 organizaciones, asambleas, especialistas y ciudadanos se expresaron de forma unánime por la negativa a la explotación offshore en el mar Argentino.

LA POSTURA DEL GOBIERNO NACIONAL

El Jefe de Gabinete , Juan Manzur se reunió este miércoles 5 de enero 2022, con el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, y el secretario de Energía, Darío Martínez, en Casa Rosada. El tema central del encuentro fue el Decreto 900/2021 que autorizó el jueves 30 de diciembre 2021,la exploración y posterior explotación de petróleo en las costas de la ciudad balnearia, un tema que no está exento de polémica por estos días.

«Analizamos la exploración de hidrocarburos y la puesta en marcha de la nueva Campaña Cuenca Argentina Norte que registrará imágenes del subsuelo marino en busca de gas y petróleo», escribió Manzur en sus redes sociales sobre la reunión.

El Jefe de Gabinete , Juan Manzur se reunió este miércoles 5 de enero 2022, con el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, y el secretario de Energía, Darío Martínez, en Casa Rosada

También aclaró que la iniciativa, que incluye a la noruega Equinor, la británica Shell e YPF, «no incluye la perforación, sólo estudios sísmicos y operará con tecnología de punta, controles y protocolos ambientales», tratando de calmar las críticas de organizaciones medioambientales variopintas que salieron a criticar el decreto, dictado el anteúltimo día del año. Incluso el lunes se realizó un «Atlanticazo» en varias ciudades balnearias impulsado por Greenpeace y en repudio a la decisión oficial.

«Frente al contexto de creciente demanda local, seguiremos consolidando y desarrollando este tipo de proyectos que afianzan nuestra soberanía energética», cerró Manzur.

Los manifestantes, entre organizaciones locales y turistas que se sumaron, se concentraron en la plazoleta Almirante Brown, frente a la Rambla, entre los edificios del Casino y del Hotel Provincial, donde hubo una performance protagonizada por jóvenes que terminaban teñidos de de un líquido negro, emulando petróleo. 
«Las venas de Latinoamérica siguen abiertas», mostraba el cartel una mujer, citando el título de la obra del uruguayo Eduardo Galeano. «Que esta siga siendo una postal marplatense», exhibía un papá, con una beba en brazos, la foto color de la emblemática costa de la ciudad.

En medio de las protestas en la Costa Atlántica por la autorización para estudios en la búsqueda de petróleo en el mar, y la oposición del intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, el Gobierno Nacional mostró que avanza con el proyecto.

Con información de la Agencia Télam

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *