ARGENTINA + SUSTENTABLE

ESTA ES LA ARGENTINA +SUSTENTABLE +SOSTENIBLE +ENERGÍAS RENOVABLES +RESPONSABLE SOCIALMENTE +PERIODISMO AUTÉNTICO

Investigan hongos que neutralizan las colillas de cigarrillos

A+S dialoga con Pilar Nuñes, bióloga  becaria de CONICET, acerca de su investigación sobre hongos que pueden neutralizar los tóxicos de las colillas de cigarrillos. Una colilla, contamina hasta 40 litros de agua

Científicas de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires desarrollaron un método para descontaminar las colillas –uno de los residuos más tóxicos para el planeta– y recuperar este material para usos industriales

Por Judith Scheyer

Edición Florencia Padrón

¿En qué consiste esta investigación donde relacionaron a distintos tipos de hongos para neutralizar estas colillas de cigarrillo?

Esto en realidad surgió por una ONG. Unos chicos que trabajaban en la playa veían muchas colillas tiradas y era algo feo, parecía un cenicero gigante en la playa. Entonces, empezaron toda una campaña para evitar que la gente tire los cigarrillos y, a parte, juntar y limpiar las playas. Después se dieron cuenta que, además de ser un residuo, es muy tóxico y se contactaron con nosotros en el laboratorio. 

Luego de una búsqueda exhaustiva sobre los mejores hongos para su proyecto, Núñez decidió trabajar con algunos de los que integran el grupo de los de pudrición blanca. “Este es un gran grupo de hongos. Lo que tienen todos en común es que degradan madera y la dejan de color blanco

Ya había muchos trabajos hechos con este tipo de hongos que son buenos degradando lo que se llaman contaminaciones mixtas. Entonces, nosotros los probamos porque el cigarrillo tiene un montón de contaminantes, no es algo puro. Por ahora, en un principio funciona sorprendentemente bien. Lo que yo veo es que después del tratamiento fúngico las colillas son menos tóxicas y a su vez no se huelen. Parte de los contaminantes que tienen las colillas son los que le dan el olor, son unos compuestos volátiles que forman parte del alquitrán que quedan después de fumar. Es lo que te mancha los dedos y te da todo ese olor espantoso de cigarrillo.

El primer paso fue recolectar hongos en diferentes zonas de la Argentina para evaluar su efectividad en la biorremediación de colillas. Para hacerlo, contó con los permisos legales correspondientes y con la colaboración del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio).

¿Cómo insertan los hongos al montón de colillas recolectadas?

Se puede decir que se inoculan. En realidad esto es así, agarró los hongos que crecen dentro de un árbol pudriendo la madera, pero no cualquier hongo, tuve que hacer una selección primero, porque no todos los hongos pueden sobrevivir a la toxicidad de las colillas. Básicamente obligo al hongo a que  crezca en las colillas en vez que en la madera. Hago un tratamiento que se llama inocular, lo obligo a crecer en las colillas como es lo único que le doy para que se alimente en vez de su alimento natural, la madera. Las colillas tienen, además del filtro, un papel afuera. El papel es celulosa y la celulosa viene de la madera y eso sería de lo que se estaría alimentando el hongo. 

¿Cuánto tiempo lleva que el hongo se aprehende a las colillas?

Depende del hongo, para esta investigación yo trabaje con muchísimos hongos y me termine quedando con los que crecían relativamente rápido. En un mes tenes colonización completa. 

Científicas de la UBA desarrollaron un método que utiliza hongos para descontaminar las colillas de cigarrillo. Foto: Victoria Egurza

¿Cuánto tiempo lleva todo el proceso general hasta que la colilla queda neutralizada?

Bueno yo lo que hago es neutralizar lo que es la toxicidad que sería todo lo que viene del alquitrán y la nicotina. La colilla no queda desecha completamente, por lo que yo decía, el hongo no destruye toda la parte del plástico de acetato de celulosa, pero hay muchos sistemas  para reutilizar ese plástico. El proceso que yo propongo es como si fuera un pretratamiento del material, le quitas lo tóxico y al plástico lo reciclas.

Además de los desechos de las colillas, ¿esta investigación procura tratar el olor del cigarrillo?

Bueno, depende a lo que le llamen porque una cosa es el humo y el olor que genera el cigarrillo por haber fumado en un ambiente. Ese olor no viene de las colillas, sino del humo, que entra en las paredes, en la ropa o en lo que sea. Esa parte, por supuesto que no. 

Yo a lo que me dedico es a tratar el material resultante de fumar que es la colilla que después tira la gente. Mi trabajo es más una cuestión ambiental, hay un residuo que es muy tóxico, por dos razones distintas, una es porque el filtro está hecho de acetato de celulosa, un plástico, y como todos sabemos los plásticos no son degradables en el medio ambiente. Además, ese plástico retiene toda la nicotina y el alquitrán que queda de haber fumado. Eso también es tóxico y cuando la colilla termina en el agua va liberando toda esa toxicidad en el medioambiente. Mi trabajo es más sobre esa parte.

La idea de esta investigación surgió hace más de cuatro años, cuando voluntarios de una ONG ambientalista preguntaron a Núñez si conocía algún método de descontaminación para las colillas

¿Esto se puede extender a la sociedad, o todavía está en un proceso de investigación? 

Todavía esto forma parte de mi tesis. Tengo que demostrar por medio de diversos sistemas qué es lo que sucede con los tóxicos, en qué momento el hongo los termina de degradar y a qué nivel. Debo testear dos o tres veces que la toxicidad disminuya. Hasta ahora viene disminuyendo un montón, por eso estamos re contentos. Una vez que ya tenes que esto funciona lo que resta es llevarlo a un tamaño más grande, escalar el proceso y, de ahí, ya es un trabajo en conjunto con un ingeniero industrial  porque yo soy bióloga y no trabajo con sistemas tan grandes.

One thought on “Investigan hongos que neutralizan las colillas de cigarrillos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *